martes, 22 de junio de 2010

Constantes vitales

Constantes vitales
• Temperatura corporal.
• Pulso.
• Respiraciones.
• Presión arterial.
Momentos en que deben valorarse las constantes vitales
• Al ingreso a una institución sanitaria.
• Cuando cambia el estado de salud del paciente.
• Antes y después de una intervención quirúrgica.
• Antes y después de cualquier intervención de Enfermería.
Temperatura corporal
Refleja el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor y se mide en unidades de calor llamadas grados.
Clases de temperatura corporal
• Temperatura central.
• Temperatura superficial.
Temperatura central
• Es la que tienen los tejidos profundos del cuerpo.
Temperatura superficial
• Es la de la piel, el tejido subcutáneo y la grasa.
Factores que influyen en la producción de calor
• Metabolismo basal.
• Actividad muscular.
• Secreción de tiroxina.
• Adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática.
• Fiebre.
Metabolismo basal
• Es la velocidad que el organismo utiliza la energía para mantener sus actividades.
Actividad muscular
• Aumenta el metabolismo basal.
Secreción de tiroxina
• El aumento de secreción de tiroxina incrementa la velocidad del metabolismo celular.
Adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática
• Estas hormonas producen un aumento de la velocidad del metabolismo celular.
fiebre
• La fiebre aumenta la velocidad del metabolismo celular.
Factores que influyen en la temperatura corporal
• Edad.
• Variaciones diurnas.
• Ejercicio.
• Hormonas.
• Estrés.
• Entorno.
Edad
• El lactante es muy sensible a la temperatura del entorno.
Variaciones diurnas
• El punto de mayor temperatura corporal suele alcanzarse entre las 16 y las 18 hors y el de menor entre las 4 y las 6 de la madrugada.
Ejercicio
• Un ejercicio extenuante puede aumentar la temperatura corporal.
Hormonas
• En la mujer la secreción de progesterona en la ovulación eleva la temperatura corporal.
Estrés
• La estimulación del sistema nervioso simpático incrementa la actividad metabólica y la producción de calor.
Entorno
• Las temperaturas ambientales extremas pueden influir sobre la regulación de la temperatura de las personas.
Alteraciones de la temperatura corporal
• Pirexia.
• Hipotermia.
Pirexia
• Es la temperatura corporal superior al límite normal.
Clasificación
• Hiperpirexia.
• Febril.
• Afebril.
• Fiebre intermitente.
• Fiebre remitente.
• Fiebre recidivante.
• Fiebre constante.
Hiperpirexia
• Es una fiebre muy alta mayor a 41º C.
Febril
• Se denomina así al paciente que tiene fiebre.
Afebril
• El paciente que no tiene fiebre.
Fiebre intermitente
• La temperatura alterna entre periodos de fiebre y periodos de temperatura normal.
Fiebre remitente
• La temperatura cambia a lo largo de las 24 horas del día manteniéndose por encima de la temperatura normal.
Fiebre recidivante
• Periodos febriles cortos.
• Otros de temperatura normal.
Fiebre constante
• La temperatura se mantiene siempre por encima de lo normal.
Hipotermia
• Es la temperatura corporal por debajo de lo normal.
Manifestaciones clínicas de hipotermia
• Disminución de la temperatura , pulso y respiraciones.
• Temblor intenso.
• Frío y escalofrío.
• Hipotensión.
• Disminución de la diuresis.
• Falta de coordinación muscular.
• Desorientación.
• Somnolencia.
Intervenciones de Enfermería en los pacientes con fiebre I
• Monitorización de las constantes vitales.
• Valoración del color y la temperatura de la piel.
• Retirada del exceso de mantas.
• Provisión de nutrición y líquidos adecuados.
• Medición de los aportes y pérdidas de líquidos.
Intervenciones de Enfermería en los pacientes con fiebre II
• Reducción e la actividad física para limitar la producción de calor.
• Administración de antipiréticos.
• Higiene oral para mantener la mucosa húmeda.
• Provisión de un baño tibio con esponja.
• Provisión de ropa y sábanas secas.
Intervenciones de Enfermería en pacientes con hipotermia
• Provisión de un ambiente caliente.
• Provisión de ropa.
• Aplicación de mantas calientes.
• Cobertura del cuero cabelludo.
• Aporte de líquidos orales o venosos calentados.
Valoración de la temperatura corporal
Sitios de mayor frecuencia de toma de la temperatura corporal:
• Boca.
• Recto.
• Axila.
• Tímpano.
• Piel sobre la arteria temporal.

Boca
• Si ha tomado alimentos o líquidos calientes o fríos o ha fumado esperar 30 minutos antes de la toma.
Temperatura rectal
• Se considera muy exacta.
• Contraindicada en pacientes sometidos a cirugía rectal, diarrea, inmunosuprimidos, trastornos de coagulación.
Temperatura axilar
• Es la preferida para la medición de la temperatura en recién nacidos.
Tipos de termómetros
• Termómetro de mercurio y vidrio.
• Termómetro digital.
Problemas con el mercurio
• El mercurio libre se vaporiza y pasa al aire (sus vapores son tóxicos)
• Ponerse guantes.
• Separar las gotas de mercurio de la ropa, la piel con pañuelo de papel y colocarlas en una bolsa plástica.
• No usar aspiradora ni escoba ya que puede dispersar el mercurio.
Valoración de la temperatura corporal
Objetivos
• Conocer los valores iniciales para comparar con evaluaciones posteriores.
• Identificar si la temperatura corporal se encuentra dentro de lo normal.
• Vigilar a los pacientes con riesgo de desequilibrio de la temperatura.
Valoración
• Signos clínicos de fiebre.
• Signos clínicos de hipotermia.
• Factores que pueden alterar la temperatura corporal.
Ejecución
• Presentarse y comprobar la identidad del paciente.
• Se efectúa la higiene de las manos.
• Se coloca el termómetro y se espera el tiempo adecuado.
• Se lee la temperatura y se anota.
• Se lava el termómetro y se guarda.
Evaluación
• Se compara la medición de la temperatura con la que figura en los datos iniciales.
Pulso
• Es una onda de sangre creada por la contracción del ventrículo izquierdo.
Factores que influyen en el pulso
• Edad.
• Sexo.
• Ejercicio.
• Fiebre.
• Medicaciones.
• Hipovolemia.
• Estrés.
• Cambios de posición.
• Patología.
Edad
• La frecuencia del pulso disminuye a medida que avanza la edad.
Variaciones del pulso
• Recién nacido 130 (80-180).
• 1 año 120 (80-140).
• 5-8 años 100 (75-120).
• 10 años 70 (50-90).
• Adolescente 75 (50-90).
• Adulto 80 (60-100).
• Anciano 70 (60-100).
Ejercicio
• La frecuencia del pulso aumenta con la actividad.
Fiebre
• Aumenta la frecuencia del pulso.
Medicaciones
• Algunos aumentan la frecuencia (adrenalina)
• Otros la disminuyen (atenolol).
Hipovolemia
• La perdida de sangre aumenta la frecuencia del pulso.
Estrés
• El estrés aumenta la frecuencia cardiaca.
Cambios de posición
• Cuando la persona se encuentra sentada o de pie la sangre suele acumularse en los vasos de los lugares declives. Esta acumulación reduce el retorno venoso con aumento de la frecuencia cardiaca.
Localizaciones del pulso
• Temporal.
• Carotideo.
• Apical.
• Braquial.
• Radial.
• Femoral.
• Poplíteo.
• Tibial posterior.
• Pedio.
Valoración del pulso
• Palpación.
• Auscultación.
• Si el paciente ha tenido una actividad física hay que esperar 10 a 15 minutos.
• Datos basales de la frecuencia cardiaca.
Datos del pulso
• Frecuencia.
• Ritmo.
• Volumen.
• elasticidad
Frecuencia
• Taquicardia: mayor a 100 LPM.
• Bradicardia: menor a 60 LPM.
Ritmo
• Es el intervalo entre ellos.
• Regular.
• Irregular (arritmia).
Volumen
Se refiere a la fuerza de la sangre en cada latido.
• Saltón: volumen sanguíneo pleno o potente.
• Débil o filiforme.
Elasticidad de la pared arterial
• Una arteria sana se palpa recta, lisa y sana.
Valoración del pulso apical
• Indicada en los pacientes con pulso periférico irregular o indetectable.
• Se utiliza en recién nacidos, lactantes y niños de hasta 3 años.
Respiración
• Es el acto de respirar.
Términos:
• Inhalación: entrada de aire en los pulmones.
• Exhalación: es la expulsión de los gases desde los pulmones a la atmósfera.
• Ventilación: movimiento de entrada y salida de aire de los pulmones.
Tipos de respiración
• Costal.
• Diafragmática.
Costal
• Intervienen los músculos intercostales y otros como los esternocleidomastoideos.
• Se observa el movimiento del tórax hacia arriba y afuera.
Diafragmática
• Depende de la contracción y relajación del diafragma.
• Manifestada por movimientos del abdomen.
Valoración de la respiración
• La valoración debe realizarse cuando el paciente se encuentra relajado.
Se deben valorar
• Frecuencia.
• Profundidad.
• Ritmo.
• Calidad.
• Eficacia.
Frecuencia
• Eupnea: frecuencia y profundidad normal.
• Bradipnea: respiración anormalmente lenta.
• Taquipnea: respiración demasiado rápida.
• Apnea: ausencia de respiración.
Profundidad
• Normal.
• Profunda.
• Superficial.
Profunda
• Se inspira y espira un gran volumen de aire inflando mucho los pulmones.
Superficiales
• El intercambio de gases es escaso y se utiliza una mínima cantidad de tejido pulmonar.
Términos
• Hiperventilación: respiraciones muy profundas y rápidas.
• Hipo ventilación: respiraciones muy superficiales.
Ritmo
• Regular.
• Irregular.
Calidad
• Cantidad de esfuerzo que un paciente debe realizar para respirar.
• Ruido de la respiración.
Facilidad o esfuerzo
• Disnea: respiración difícil y laboriosa.
• Ortopnea: capacidad para respirar solo si se esta de pie o sentado.
Ruidos respiratorios
• Estertor: respiración ronca o sonora que suele deberse a una obstrucción parcial de la vía superior.
• Sibilancia: sonido musical silbante, continuo y agudo que se produce durante la espiración.
• Burbujeante: sonidos gorgoteantes que se oye cuando el aire atraviesa secreciones húmedas en el aparato respiratorio.
Presión arterial
• Es una medida de presión ejercida por la sangre cuando fluye por las arterias se mide en mm de mercurio.
• Presión sistólica: presión que ejerce la sangre a consecuencia de la contracción de los ventrículos.
• Presión diastólica: es la presión que queda cuando los ventrículos están en reposo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario