miércoles, 15 de junio de 2011

Líquidos y electrolitos

Líquidos orgánicos
 El agua es el mayor componente del organismo.
 LIC: la mayor cantidad de líquido orgánico se encuentra en el interior de las células.
 LEC: es el que se encuentra fuera de las células: Líquido intravascular y líquido intersticial.
Electrolitos
 Son los átomos con carga eléctrica llamados iones.
 Ejemplo: El cloruro de sodio se encuentra en una solución, se separa en dos partes na y cl.
Transporte de líquidos y electrolitos
 Difusión: las moléculas de una sustancia se propagan de una zona de mayor a una de menor concentración.
 Ejemplo: el oxígeno pasa por difusión al compartimiento vascular.
Líquidos intravenosos
 Soluciones isotónicas.
 Soluciones hipotónicas.
 Soluciones hipertónicas.
Soluciones isotónicas
Cuando las soluciones a ambos lados de una membrana de permeabilidad selectiva son iguales en concentración, se dice que son isotónicas.
Ejemplo:
• Dextrosa en agua al 5%.
• Solución de cloruro sódico al 0,9%.
Soluciones hipotónicas
 Una solución que contiene una concentración menor que otra es hipotónica.
 Si una solución hipotónica se introduce en el torrente sanguíneo, las hematíes captan agua hacia su interior, lo que hace que se hinchen y que terminen por estallar.
 Ejemplos: suero salino al 0,45%, dextrosa al 5% en suero salino al 0;45%.
Soluciones hipertónicas
 Una solución que tenga mayor concentración que otra es hipertónica.
 Si se introduce una solución hipertónica en el torrente sanguíneo, el agua sale de las células hacia la solución hipertónica, de esta forma las células pierden líquido.
 Ejemplos: dextrosa al 10%, cloruro de sodio al 3%.
Desviaciones del volumen líquido
 En algunos trastornos clínicos, se produce una depleción del LEC debido a los líquidos que pasan al intersticio (tercer espacio).
 Ascitis: la persona tiene grandes cantidades de líquido en el abdomen.
Regulación y mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico
 Homeostasia: indica la estabilidad del medio interno a su vez el medio interno no es estático, es dinámico.
Papel que desempeñan los órganos en la regulación del volumen de líquido
 Riñón.
 Sistema neuroendocrino, corazón y vasos sanguíneos.
Riñón
 Controlan la cantidad de líquidos y electrolitos del organismo en su conjunto.
 Excretan agua, sodio, potasio, bicarbonato.
Sistema neuroendócrino, corazón y vasos sanguíneos
 Respuesta isquémica del SNC.
 Reflejo barorreceptor.
 Mecanismo de los receptores de volumen.
 Mecanismo renina-angiotensina-aldosterona.
Respuesta isquémica del SNC
 Una hemorragia masiva da lugar a una disminución del LEC lo que se traduce en una respuesta isquémica del SNC.
 De este modo se produce una estimulación del sistema nervioso simpático cuyo efecto es la contracción de las arteriolas para mantener la presión arterial.
Reflejo barorreceptor
 Los barorreceptores son receptores de presión situados en las grandes arterias que reaccionan a la disminución del LEC.
 Disminuyen la velocidad de filtración glomerular restableciendo el volumen del LEC.
Receptores de volumen
 Son receptores situados en la pared de las aurículas.
 Cuando el volumen del líquido intravascular es excesivo se estimula a los receptores de volumen aumentando de este modo la filtración glomerular.
Mecanismos renina-angiotensina-aldosterona 1
 La renina es secretada por los riñones.
 Da lugar a la degradación del angiotensinógeno.
 El angiotensinógeno se degrada en angiotensina 1 y 2.
Mecanismo renina-angiotensina-aldosterona 2
 La angiotensina estimula la producción de aldosterona la cual transporta sodio desde las nefronas hacia la sangre incrementando de este modo el líquido intravascular.
Cuidados de Enfermería
 Diuresis.
 Piel y mucosas.
 Sed.
 Peso.
 Edema.
 Constantes vitales.
 Llenado de las venas.
 PVC.
Diuresis
 Normal: 1000 a 2000 ml en 24 horas (40 a 80 ml/h).
 El déficit de volumen se asocia a una diuresis escasa.
Piel y mucosas
 Los pacientes con déficit de volumen de LEC muestran una ligera y persistente elevación de la piel durante algunos segundos después de pellizacarla.
Sed
 El exceso de sodio estimula la sensación de sed.
Peso
Los pacientes con problema de líquidos y electrolitos deben ser pesados a diario.
Edema
Indica una expansión del volumen del líquido intersticial y se define como un aumento del espacio intersticial.
Constantes vitales
Los cambios de la temperatura corporal, la frecuencia y la profundidad respiratoria, la frecuencia cardiaca y la presión arterial pueden alertar sobre posibles alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico.
Llenado de las venas
 Si existe una deficiencia de volumen, las venas de la mano necesitan mas tiempo para llenarse.
PVC
 La PVC proporciona información sobre el volumen sanguíneo, el tono vascular y la acción de bombeo.
 PVC:
 2-6 mm Hg.
 5-12 mm H2O
Desequilibrios del volumen de líquido
Déficit del volumen de líquido
Es una consecuencia de la pérdida de agua y electrolitos.
Etiología
 Pérdidas gastrointestinales anormales de líquido.
 Perdida anormal de líquido a través de la piel.
 Aumento de la pérdida de vapor de agua por los pulmones.
 Situaciones que aumentan la excreción renal de líquidos.
 Disminución de la ingesta de líquidos.
 Pérdida de líquido hacia el tercer espacio.
Pérdidas gastrointestinales anormales de líquido
 Vómitos.
 Diarrea.
 Drenaje de líquido intestinal.
Pérdida anormal de líquido a través de la piel
 Cuando la temperatura corporal supera los 38, 5 grados centígrados comienza a producirse pérdidas por sudor.
Aumento de la pérdida de vapor de agua por los pulmones
La pérdida de vapor de agua aumenta en las situaciones en las que se incrementan la frecuencia o la profundidad respiratoria.
Situaciones que aumentan la excreción renal de líquidos
 Administración de diuréticos sin una cuidadosa valoración.
 Cuadros como la hiperglucémia.
Disminución de la ingesta de líquido
 Depresión profunda.
 Nauseas.
 Vómitos.
 Fracturas de mandíbula.
Pérdida de líquido hacia el tercer espacio
 Se produce cuando hay una desviación del líquido hacia un espacio fuera de los compartimientos normales.
 Pericarditis.
 Ascitis.
Datos de laboratorio
 Elevación del hematocrito.
 Los resultados normales varían, pero en general son como sigue:
 Hombres: de 40.7 a 50.3 %
 Mujeres: de 36.1 a 44.3 %
Tratamiento
El objetivo del tratamiento consiste en reestablecer el volumen de líquido y corregir cualquier alteración hidroelectrolítico asociada a la pérdida de volumen.
Cuidados de Enfermería
Valoración
Signos y síntomas:
 Sequedad de las mucosas.
 Pérdida de peso.
 Hipotensión ortostática.
 Temperatura corporal.
 Diuresis.
 Síntomas neurológicos.
Sequedad de las mucosas
Es un indicio importante de déficit de volumen.
Pérdida de peso
 Pérdida de peso del 2% : déficit ligero.
 Pérdida de peso del 5%: déficit moderado.
 Pérdida de peso del 8%: déficit grave.
Hipotensión ortostática y aumento de la frecuencia cardiaca
 Un descenso de la presión sistólica cuando el paciente pasa de la posición en decúbito a la bipedestación indica déficit de volumen de líquido.
 El aumento de la frecuencia cardiaca es el resultado del intento del corazón para compensar la disminución del volumen de líquido intravascular.
Temperatura corporal
 Cuando existe un déficit de volumen de líquido disminuye la temperatura corporal.
 Si hay un exceso de sodio, la temperatura aumenta.
Llenado de las venas del cuello
las venas del cuello se vacían cuando el paciente se encuentra en decúbito supino.
Diuresis
 Disminuye cuando hay un déficit de LEC.
 Puede provocar lesión de los túbulos renales.
Síntomas neurológicos
 Se presenta alteración de la conciencia causada par la disminución de volumen de líquido intravascular.
Exceso de volumen de líquido
 Es una expansión del volumen de líquido en el LEC.
 Se debe al aumento del contenido de sodio que da a su vez un incremento del agua orgánica.
Etiología
Se produce cuando el riñón recibe un estímulo prolongado para ahorrar sodio y agua.
 Insuficiencia cardiaca.
 Insuficiencia renal.
 Abuso de líquidos intravenosos que contienen sodio.
Pruebas de laboratorio
 El hematocrito puede disminuir a causa de la hemodilución
 Puede elevarse el sodio.
Tratamiento
 Disminuir la ingesta de sodio y agua.
 Administrar diuréticos.
Cuidados de Enfermería
Valoración
 Reconocer precozmente los signos y síntomas de hipervolemia.
 Disnea.
 Ortopnea.
 Edema.
 Ganancia de peso.
 Distensión de las venas del cuello.


Diagnósticos de Enfermería
 Déficit de conocimientos relacionado con falta de conocimiento de la enfermedad, de su tratamiento médico o ambos.
Ejecución
 Se monitorizará ingresos y egresos.
 Valorar retención de líquidos.
 Se comprobará el edema.
 Peso del paciente en forma diaria.
 Limitar la ingesta de sodio.
Desequilibrio de electrolitos
Sodio
 Su concentración oscila entre 135 y 148 mEq/L.
 Es necesario para la transmisión de impulsos nerviosos.
 Su déficit produce debilidad muscular.
Hipernatremia
Se denomina con este nombre al exceso de sodio en el LEC.
Datos de laboratorio
 valor de sodio superior a 148 mEq/ L.
Hiponatremia
Es un trastorno en el que el nivel sérico de sodio está por debajo de su valor normal.
Datos de laboratorio
 Sodio sérico inferior a 135 mEq/L.
Tratamiento
 Se trata con la administración de sodio por vía oral, por sonda naso gástrica o por vía parenteral.
Potasio
 Es el principal electrolito del líquido intracelular.
 LEC valor: 3,5 a 5 mEq/L.
Alimentos ricos en potasio
 Vegetales: Germen de trigo, soja, sésamo, nueces, acelga, calabaza, zanahoria, tomates, etc.
 Pescado y mariscos: merluza, salmón, bacalao, trucha, sardina, cangrejo, etc.
 Productos lácteos: leche, yogurt, etc.
 carnes: ternera, pollo, pato, pavo, cerdo, etc.
Hiperpotasemia
 Es una situación en la que el potasio sérico es superior a 5 mEq/L.
 Produce un importante efecto sobre el miocardio llegando a provocar paro cardiaco.
Principales datos de laboratorio
 Nivel sérico de potasio superior a 5 mEq/L.
Tratamiento
 Restringir el potasio.
 En la urgencia rápida administración de gluconato de calcio para controlar los síntomas cardiacos.
 Monitorización ECG ya que el calcio puede producir bradicardia.
Hipopotasemia
 Es el déficit de potasio.
 El valor sérico de potasio desciende por debajo de 3,5 mEq/L.
Etiología
 Aumento de la excreción renal.
 Uso de diuréticos.
 Disminución de la ingesta de Potasio.
 Pérdidas gastrointestinales (vómitos, aspiración gástrica)
datos de laboratorio
 Nivel sérico de potasio inferior a 3,5 mEq/L.
Tratamiento
 Administración de potasio.
 Dieta rica en potasio.
 El músculo cardiaco es muy sensible al potasio extracelular.
Calcio
 El calcio y el fósforo se localizan fundamentalmente en los huesos y los dientes.
 Es esencial para la transmisión de impulsos nerviosos y para la excitabilidad neuromuscular y necesario para que la función cardiaca sea normal.
Fuentes de calcio
 Verduras y hortalizas: Espinaca, cebolla, berros, etc.
 Legumbres: lenteja, soja, etc.
 Frutos secos: nueces y avellanas.
 Alimentos de origen animal: leche y derivados.
 Pescado: anchoa, sardina
Hipercalcemia
Se define como el exceso de calcio en el suero sanguineo.
Datos de laboratorio
Calcemia normal 4,5 a 5,3 mEq/L
Tratamiento
 Hidratar al paciente ya que la expansión de volumen total aumenta la excreción de calcio.
 La administración de furosemida también ayuda a inhibir la absorción de calcio.
Hipocalcemia
Consiste en una disminución de la concentración de calcio sérico por debajo de su valor normal.
Datos de laboratorio
Calcio inferior a 4,5 mEq/L.
Tratamiento
 Calcio vía oral se administra sin peligro.
 En caso de Hipocalcemia grave se administra de forma IV.
 Debe administrarse en forma lenta para que los niveles de calcio no aumenten de forma demasiado rápida.
Magnesio
 El magnesio orgánico se localiza en el hueso.
 1% en el LEC.
 Resto en la célula.
 Ejerce su efecto sobre la transmisión de los impulsos neurales y sobre el funcionamiento del miocardio.
 Magnesio normal 1,5 a 2,5 mEq/L.
Fuentes de magnesio
 Almendras, caracoles, garbanzos, avellanas, pistachos, maíz, chocolate, lentejas, acelgas, conejo, etc.
Hipomagnesemia
Se define como un nivel sérico de magnesio por debajo de 1,5 mEq/L.
Causas
 Disminución de su absorción en el aparato digestivo.
 Aumento de su excreción urinaria.
 Vómitos y diarrea.
Tratamiento médico
 Incrementar la ingesta dietética de magnesio.
 Administrar sulfato de magnesio por vía parenteral.
Hipermagnesemia
 Aparece en pacientes con insuficiencia renal.
 Los síntomas principales se deben a la depresión neurológica.
Datos de laboratorio
Niveles séricos de magnesio por encima de 2,5 mEq/L.
Tratamiento
 Se debe interrumpir la administración de alimentos o medicamentos que contengan magnesio.
 Diuréticos.
 Diálisis.
Fósforo
 Se distribuye por los huesos y los dientes.
 Actúa en la producción de sustancias almacenadoras de energía (ATP).
 Fósforo sérico normal 1,7 a 2,6 mEq/L.
Fuentes de fósforo
 Cereales y derivados: arroz blanco e integral.
 Verduras y hortalizas: perejil, brote de soja.
 Legumbres: lenteja, habas.
 Frutas: coco.
 Frutos secos: almendra, nueces.
 Lácteos y derivados: todos los quesos, leche en polvo.
 Carnes: caballo, conejo, liebre, hígado.
 Pescados: truchas, salmón, sardina.
 Huevo.
Hiperfosfatemia
 Entre las causas de hiperfosfatemia aparecen la insuficiencia renal y la ingesta excesiva de fósforo.
Datos de laboratorio
Nivel sérico de fósforo superior a 2,6 mEq/L.
Tratamiento
 Evitar alimentos como leche.
 Administración de calcio y diálisis.
hipofosfatemia
 Puede deberse a un aumento de las pérdidas urinarias.
 Entre las causas encontramos la hiperventilación, el empleo de antiácidos que capten el fósforo.
 Incremento de las pérdidas urinarias.
Datos de laboratorio
 Fósforo sérico inferior a 1,7 mEq/L.
Tratamiento
 Incrementar la ingesta de alimentos ricos en fósforo.
 Fosfato sódico intravenoso en casos muy graves.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Infección

Definición
Son las enfermedades que producen alteraciones funcionales debidas a la presencia de un microorganismo.
Patógeno
Es todo microorganismo que es capaz de producir enfermedad.
Microorganismos
• Virus.
• Bacterias.
• Micoplasmas.
• Rickettsias.
• Clamidias.
• Hongos.
• Protozoos.
Virus
• Son los microorganismos mas habituales.
• Para vivir deben invadir una célula.
• Acaban matando a la célula consumiendo sus sustancias o multiplicándose de esta forma la célula termina por estallar.
Bacterias
• Son organismos unicelulares con una doble membrana celular.
• Aerobias: son las bacterias que necesitan Oxígeno.
• Anaerobias: son bacterias que solo pueden sobrevivir en un ambiente libre de oxígeno.
• Dañan el tejido interfiriendo en las funciones celulares.
Micoplasmas
Son los microorganismos mas pequeños que pueden vivir fuera de una célula huésped.
Rickettsias
• Son parásitos intracelulares que deben vivir de los elementos nutritivos de las células.
• Se trasmiten por piojos y garrapatas.
Clamidias
• Son parásitos intracelulares que invaden una célula donde se multiplican.
• Cuando se rompe la célula se liberan nuevos microorganismos, los cuales son partículas infecciosas.
Hongos
Se dividen en dos tipos:
• Levaduras.
• Mohos.
Protozoos
• Son patógenos parasitarios que producen el paludismo.
• Otra enfermedad producida por protozoos son la pneumocystis carinii.
Fisiopatología
• Exposición.
• Dosis.
• Entrada.
• Multiplicación.
• Propagación.
• Lesión del tejido.
Exposición
Para que una persona desarrolle una infección ha de entrar en contacto con el patógeno.
Dosis
El número de microorganismos necesario para que se produzca una enfermedad es muy variable.
Entrada
El patógeno debe ser capaz de superar los mecanismos de protección que forman parte del sistema inmunitario.
Multiplicación
Una vez dentro del huésped el microorganismo patógeno comienza su reproducción.
Propagación
Algunos microorganismos producen sustancias químicas que no solo destruyen los tejidos vecinos, sino que inhiben la función de las células inmunitarias.
Lesión del tejido
Los microorganismos lesionan los tejidos mediante dos mecanismos fundamentales:
• Destrucción.
• Invasión.
Manifestaciones clínicas
• Infección aguda primaria.
• Infecciones nosocomiales.
• Infecciones nosocomiales resistentes a los fármacos.
• Infecciones oportunistas.
Infección aguda primaria
Es la que aparece y se resuelve en un periodo relativamente corto, aproximadamente 14 días.
Estadios
• Infección.
• Incubación.
• Prodrómico.
• Agudo.
• Convalecencia.
Infección
Corresponde a la entrada del patógeno al organismo.
Incubación
• Va desde la entrada del patógeno y la aparición de los síntomas clínicos.
• Puede dura tan solo unas horas o dilatarse por unas semanas.
Prodrómico
Aparecen síntomas como:
• Febrículas.
• Cefaleas.
• Dolores musculares.
• Pérdida de apetito.
• Debilidad general.
Estadio agudo
• Aparecen signos y síntomas agudos asociados al tejido o aparato específico.
• En este periodo el microorganismo se multiplica y se disemina.
Convalecencia
• En este periodo el microorganismo es controlado y posteriormente destruido tras lo cual comienza la regeneración del tejido.
• El estado del paciente comienza a mejorar.
Infecciones nosocomiales
Son las infecciones que se desarrollan después que un paciente ingresa en una institución.
Infecciones nosocomiales resistentes a los fármacos
• Staphylococcus aureus resistente a la meticilina.
Infecciones oportunistas
Son producto del funcionamiento defectuoso de uno o mas componentes del sistema inmunitario.
Cuidados de Enfermería
Valoración
• Factores de riesgo.
• Signos y síntomas locales.
• Signos y síntomas sistémicos.
• Datos de laboratorio.
Factores de Riesgo
• Se debe valorar toda la superficie de la piel para descartar la presencia de lesiones.
• Hay que valorar el estado nutritivo.
• Hay que consultar sobre algún tipo de tratamiento inmunosupresor.
Signos y síntomas locales
• Eritema.
• Edema.
• Aumento del calor.
• Drenaje purulento.
Signos y síntomas sistémicos
• Fiebre.
• Debilidad.
• Anorexia.
• Cambios del estado mental.
• Disminución de la capacidad funcional.
Datos de laboratorio
• Cultivo y antibiogragama.
• Muestras de esputo, orina y líquidos de drenaje de las heridas.
• Recuento de leucocitos.
Diagnóstico de enfermería
• Nutrición alterada inferior a los requerimientos individuales relacionado con el aumento de necesidades calóricas.
• Déficit de volumen de líquidos relacionado con la fiebre.
Planificación
Los objetivos son:
• El paciente quede libre de infección.
• La temperatura se mantiene en límites normales.
• La ingesta de líquidos es igual a las pérdidas.
• Los pacientes no presentan lesiones ni complicaciones a causa de la fiebre.
Ejecución
• Vacunaciones.
• Nutrición.
• Sueño y reposo.
• Integridad de la piel.
• Lavado de manos.
• Precauciones universales.
• Aislamiento.
• Tratamiento antimicrobiano.
Vacunaciones
• Las vacunas son tan importantes en los adultos como en el niño.
• El personal sanitario son un grupo importante candidato a las vacunas.
Nutrición
• Las comidas pequeñas y frecuentes pueden ser mas aceptables que las 3 comidas habituales.
Sueño y reposo
• La asistencia de enfermería debe plantearse de manera que el paciente cuente con varias horas de sueño interrumpido.
Integridad de la piel
• Hay que prestar especial cuidado al mantenimiento de la piel ya que esta es la primer barrera de defensa del organismo.
Lavado de manos
Es el método mas eficaz para reducir la transmisión de patógenos.
Precauciones universales
Tienen como objeto proteger al personal sanitario a la exposición de los patógenos.
Aislamiento
Con el aislamiento se busca prevenir la diseminación de los patógenos desde el paciente a otras personas.
Tratamiento antimicrobiano
Antes de administrar la primer dosis de un antimicrobiano es necesario obtener una muestra de cultivo.

sábado, 14 de mayo de 2011

Medicamentos antiinfecciosos

Clasificación
• Antibióticos.
• Quimioterápicos.
Antibióticos
Sustancias inhibidoras naturales producidas por distintos microorganismos.
Quimioterápicos
• Son los productos antibacterianos sintéticos.
Amplio espectro
• Cuando un medicamento actúa sobre un gran número de microorganismos.
Espectro reducido
• El medicamento actúa sobre un pequeño número de microorganismos.
Bacteriostáticos
• El agente antiinfeccioso actúa deteniendo el crecimiento de la población bacteriana.
Ejemplo:
• Sulfamidas.
• Cloranfenicol.
• Tetraciclinas.
Bactericida
• El agente antiinfeccioso es capaz de destruir al microorganismo
ejemplo:
• Penicilinas.
• Cefalosporinas.
• Gentamicina.
Antibióticos beta lactámicos
Comprende las penicilinas y las Cefalosporinas.
Acciones farmacológicas
Son bactericidas sobre bacterias susceptible; inhiben la síntesis de la pared celular.
Las penicilinas
• Se encuentran dentro del grupo de los beta lactámicos.
Ejemplo:
• Penicilina.
• Amoxicilina.
• Ampicilín.

Reacciones adversas
La reacción adversa de la penicilina es la hipersensibilidad.
Interrogar al paciente sobre reacciones adversas anteriores.
cefalosporina
• Su estructura química es similar a la penicilina.
• Se utiliza en los casos de alergia a la penicilina.
Primera generación
• No atraviesan la barrera hematoencefálica.
• Se utiliza en los casos de alergia a la penicilina.
• Se emplea la vía IV y la IM.
• Se excreta por riñón.
Ejemplos:
• Defazolina.
• Cefalotina.
Segunda generación
Son drogas mas activas que la primera generación y su espectro es mas amplio.
Ejemplo:
• Cefuroxina.
• Cefoxitina.
Tercera generación
• Son eficaces en las afecciones del SNC.
Ejemplo:
• Ceftazidima.
• Ceftriaxona.
Reacciones adversas
• Nefrotóxicas.
• Flebitis y dolor e el sitio de inyección.
• Hipersensibilidad.
• Prurito.
• Diarrea.
• Fiebre.
Aminoglucócidos (bactericida)
• Estreptomicina es de menor espectro.
• Gentamicina es de amplio espectro.
• Neomicinia.
• Amikacina es de amplio espectro.
Acciones farmacológicas
• Actúa sobre gérmenes gran negativos.
Reacciones adversas
• Ototoxicidad.
• Nefrotoxicidad.
• Reacciones de hipersensibilidad.
• Eosinofilia.
• Fiebre.
Precauciones
• Pueden producir apnea.
• Su administración por vía endovenosa debe ser lenta.
Eritromicina (macrólido)
• Puede ser bacteriostática o bactericida.
• Es poco tóxica, puede provocar nausea y vómitos, diarreas, reacciones alérgicas.
• Administrar lejos de la comida para facilitar su absorción.
Tetraciclinas

• Son un antibiótico de amplio espectro.
Acción farmacológica
• Bacterias gran positivas y negativas.
• Su acción es bacteriostática.
Reacciones adversas
Vía oral:
• Nauseas.
• Vómitos.
• Ardor epigástrico.
• Diarrea.
Reacciones adversas Cont....
Vía intramuscular:
• Dolor.
• Induración local.
Vía intravenosa:
• Flebitis.
Otras reacciones
• Hepatotoxicidad.
• Reacciones cutáneas.
• Dermatitis.
Precauciones
• No debe administrarse con leche, productos lácteos ya que disminuye su absorción.
Productos farmacéuticos del grupo de las tetraciclinas
• Clortetraciclina.
• Oxitetraciclina.
• Doxiciclina.
Cloranfenicol
• Es un antibiótico de amplio espectro.
Acción farmacológica
• Gérmenes gran positivos y negativos, aeróbicos y anaeróbicos.
• Se excreta por la orina totalmente inactivado.
Reacciones adversas
• Anemia.
• Trombocitopenia.
• Neutropenia.
Precauciones
• Se debe chequear el cuadro hemático.
• Evaluar posible toxicidad.
Sulfoderivados
• A concentraciones normales son bacteriostáticos.
• Poseen menor potencia que los antibióticos.
Antimicóticos
• Son medicamentos que se utilizan para el tratamiento de la micosis.
Acción
• Fungicidas: anfotericina B.
• Fungiostáticos: nistatina.

jueves, 28 de abril de 2011

Receptores farmacológicos

Paul Erlich (1897) y Longley (1905)
• Fueron los primeros científicos que postularon la hipotética existencia de receptores.
Receptores farmacológicos
Son macromoléculas específicas de células u organismos que interactúan selectivamente con moléculas de fármacos e inician una cadena de fenómenos biofísicos y bioquímicos que se traducen en efectos fisiológicos.
Afinidad
Se designa el término afinidad como la capacidad que presenta una sustancia a unirse con un receptor.
Conceptos
• Agonista.
• Antagonista.
• Interacciones farmacológicas.
• Sinergismo.
Interacciones farmacológicas
Cuando dos o mas fármacos se administran simultáneamente puede ocurrir interacciones entre ellos o entre ellos y el receptor. De allí surge el antagonismo y el sinergismo.
Agonista
Droga que posee afinidad y actividad intrínseca por un receptor.
• Ejemplo: la adrenalina con un receptor adrenérgico.
Antagonista
Droga que posee afinidad, pero carece de actividad intrínseca.
• Ejemplo: la adrenalina con un receptor adrenérgico.
Sinergismo
Se produce sinergismo cuando el efecto de dos fármacos administrados en forma simultanea es igual o superior al de cada uno administrado por separado.
Tipos de sinergismo
• Aditivo.
• Sumación o sinergismo de potenciación.
Aditivo
Ocurre cuando las drogas actúan sobre el mismo receptor.
Ejemplo: fenacetina y aspirina.
Sumación
Se produce cuando las drogas actúan sobre receptores diferentes.
Ejemplo: codeína y aspirina.
Sinergismo de potenciación
Cuando el efecto conjunto de dos fármacos es superior a la suma algebraica de los efectos individuales.
Ejemplo: el probenecid disminuye la excreción urinaria de penicilina G lo que eleva su concentración en sangre y aumenta el efecto antiinfeccioso.
antagonismo
Es cuando el efecto combinado de dos fármacos es inferior al de cada uno administrado por separado.
Tipos de antagonismo
• Fisiológico o funcional.
• Bioquímico.
• Químico.
• Farmacológico.
Antagonismo fisiológico o funcional
Ocurre cuando dos agentes actúan sobre puntos diferentes se contrarrestan al producir efectos opuestos sobre una misma función fisiológica.
Ejemplo: los anticonvulsivantes (difenilhidantoina y fenobarbital) A los que se añade cafeína para interferir los efectos hipnóticos del fenobarbital.
Antagonismo bioquímico
Cuando un fármaco disminuye el efecto de otro al interferir en su absorción.
Antagonismo químico
• Es la reacción entre dos fármacos para formar un producto inactivo.
• Ejemplo: la neutralización de la acidez del jugo gástrico con el hidróxido de aluminio.
Antagonismo farmacológico
Ocurre cuando un fármaco interfiere en la acción de otro sobre su receptor impidiendo la formación del complejo agonista – receptor.
Pasos de la neurotransmisión
• Biosíntesis del neurotransmisor (NT).
• Almacenamiento del NT.
• Liberación del NT.
• Interacción con el receptor.
• Inactivación del neurotransmisor.
Biosíntesis del NT
Ocurre en el cuerpo celular.
Almacenamiento del NT en vesículas especializadas
Las vesículas se encuentran en las terminaciones nerviosas.
Liberación del NT
Los NT se liberan como respuesta a un estímulo nervioso.
Interacción con el receptor
El NT liberado, interactúa con el receptor específico.
Inactivación del NT
• El NT interactúa con su receptor y cumple su función fisiológica.
• Por último la célula vuelve a la normalidad.
Clasificación de los receptores
• Adrenérgicos.
• Colinérgicos.
• Histaminérgicos.
• Triptaminérgicos.

Receptores Adrenérgicos
• Alfa
• alfa 1
• Alfa 2.
• Beta
• Beta 1.
• Beta 2.
Simpaticomiméticos
Son fármacos que imitan la acción de la adrenalina.
Acción de los Simpaticomiméticos
• Acción directa.
• Acción indirecta.
Acción directa
• Noradrenalina.
• Isoprenalina.
• Salbutamol.
Acción indirecta
• Efedrina.
Adrenalina
Efectos:
• Aumento de la frecuencia cardiaca (efecto cronotrópico)
• Aumento de la fuerza de contracción (efecto inotrópico)
Receptores Colinérgicos
• El agonista de este sistema es la acetil colina.
Reacciones adversas
• Puede producirse reacciones vagotónicas en pacientes hipersensibles.
Receptores Histaminérgicos
Su agonista es la histamina.
Tipos de receptores
• H1.
• H2.
H 1
Al ser estimulados por la histamina:
• Contraen los músculos lisos bronquiales e intestinales.
• Aumentan la permeabilidad capilar (edemas).
• Disminuyen la conducción aurículo – ventricular.
H 2
Al ser estimulados por la histamina:
• Aumento en la frecuencia cardiaca.
• Aumento en la secreción gástrica.
Histamina
• Definición: sustancia química presente en las células de todo el cuerpo que se libera durante una reacción alérgica.
• Se almacena en las células epidérmicas y en el sistema nervioso central.
Drogas antihistamínicas
• Producen bloqueo competitivo del receptor (reversible)
Antagonista H 1
• Inhiben la formación de edema y el prurito de la respuesta alérgica.
• Sedación del SNC.
Reacciones adversas
• Somnolencia.
• Incoordinación .
• Fatiga.
• Visión borrosa.
• Euforia.
• Intranquilidad.
Precauciones
• Advertir al paciente que su actividad refleja estará disminuida.

jueves, 21 de abril de 2011

Pérdida, duelo y muerte

Pérdida
Es una situación real o potencial en la que algo que es valorado cambia o ya no está disponible.
• Imagen corporal.
• Persona importante.
• Sensación de bienestar.
• Trabajo.
• Posesiones personales.
• Creencias.
Tipos de pérdidas
• Pérdida real.
• Pérdida percibida.
• Pérdida anticipatoria.
Pérdida real
• Reconocida por los demás.
Pérdida percibida
Es experimentada solo por una persona pero no puede ser verificada por los demás.
Pérdida anticipatoria
Se experimenta antes que se produzca la pérdida.
Fuentes de las pérdidas
• Aspecto del propio yo.
• Objetos externos.
• Entorno familiar.
• Seres queridos.
Aspectos del propio yo
La pérdida de un aspecto del propio yo modifica la imagen corporal (cicatriz)
Objetos externos
• Pérdida de objetos inanimados (dinero, incendio de una casa)
• Pérdida de objetos animados (mascota)
Entorno familiar
La separación de un entorno y de las personas puede producir un sentimiento de duelo.
Seres queridos
• Enfermedad.
• Divorcio.
• Separación.
• Muerte.
Duelo
Es la respuesta total a la experiencia emocional relacionada con la pérdida. Se manifiesta a través de:
• Pensamientos.
• Sentimientos.
• Comportamientos
(asociados a la angustia)

Luto
Proceso de comportamiento mediante el que se resuelve o se altera el duelo.
Fases del duelo (Kubler – Ross)
• Negación.
• Ira.
• Negociación.
• Depresión.
• Aceptación.
Negación
• El paciente se niega a creer que se está produciendo la pérdida.
Intervenciones de Enfermería:
• dar soporte verbal al paciente.
• No refuerce la negación.
Ira
El paciente puede dirigir la ira al personal de Enfermería.
Intervenciones de Enfermería:
• Ayudar al paciente a entender que la ira es una respuesta normal.
Negociación
Buscará negociar para evitar la pérdida.
Intervenciones de Enfermería:
• Animar al paciente que hable para aliviar la culpa.
Depresión
Manifiesta su duelo por lo ocurrido.
Intervenciones de Enfermería:
• Permita que el paciente exprese su tristeza.
Aceptación
El paciente llega a aceptar la pérdida.
Intervenciones de Enfermería:
• Animar al paciente a que participe en el programa terapéutico.

Factores que influyen en las respuestas de pérdida y duelo
• Edad.
• Importancia de la pérdida.
• Cultura.
• Creencias espirituales.
• Sexo.
• Estado socioeconómico.
• Sistema de apoyo.
• Causa de la pérdida o de la muerte.
Edad
La edad afecta la comprensión de la pérdida.
Importancia de la pérdida
Diversos factores afectan a la importancia de la pérdida:
• Importancia de la persona.
• Creencias y valores de la persona.
Cultura
La experiencia del duelo varia en determinadas culturas.
Creencias espirituales
La mayoría de los grupos religiosos tienen prácticas relacionadas con la muerte.
Sexo
Se espera que los varones sean fuertes y muestren pocas emociones durante el duelo.
Estado socioeconómico
El estado socioeconómico afecta el sistema de apoyo disponible en el momento de la perdida.
Sistema de apoyo
Son las personas mas próximas a la persona en situación de duelo.
Causa de la pérdida o de la muerte
Una pérdida que queda mas allá del control de las personas puede ser mas aceptable que una que sea prevenible.
Gestión de Enfermería
Valoración
• Historia de Enfermería.
• Valoración de los recursos de afrontamiento personal.
• Valoración física.
Diagnóstico
• Duelo.
• Duelo complicado.
Duelo
Proceso normal que incluye respuestas y comportamientos emocionales, físicos, espirituales, sociales e intelectuales mediante el cual los individuos incorporan a sus vidas una pérdida real, anticipada o percibida.
Duelo complicado
La pérdida no sigue las expectativas normales y se manifiesta por un deterioro funcional.
Planificación
• Determinar ¿cuánto? Y ¿qué tipo de asistencia? Requiere el paciente.
Ejecución
• Escuchar con atención .
• Silencio.
• Preguntas abiertas y cerradas.
• Parafrasear.
• Clarificar.
• Reflejar los sentimientos.
• Resumir.
Evaluación
• Objetivos establecidos por el paciente y su familia.
Agonía y muerte
Respuestas al morir y a la muerte
• Negación.
• Culpa.
• Ira.
• Desesperación.
• Sentimientos de inutilidad.
• Llanto.
• Incapacidad de concentración.
• Pensamientos de suicidio.
• Alucinaciones.
• Miedo.
Definiciones y signos de muerte
• Ausencia total de respuesta a los estímulos externos.
• Ausencia de movimiento muscular.
• Ausencia de reflejos.
• Electroencefalograma plano.
Prácticas religiosas y culturales relacionadas con la muerte
Las creencias sobre la preparación del cuerpo, autopsia, donación de órganos. Están unidas a la religión de la persona.
Gestión de Enfermería
valoración
Se debe valorar los tipos de conciencia:
• Conciencia cerrada.
• Simulación mutua.
• Conciencia abierta.
Conciencia cerrada
No se informa al paciente de la muerte inminente.
Simulación mutua
El paciente, la familia y el personal sanitario saben que el pronóstico es terminal pero no hablan sobre ello e intentan no plantear el tema.
Conciencia abierta
El paciente y los demás saben de la muerte inminente.
Manifestaciones clínicas: muerte clínica inminente
• Pérdida del tono muscular.
• Enlentecimiento de la circulación.
• Cambios de la respiración.
• Deterioro sensitivo.
Pérdida del tono muscular
• Relajación de los músculos faciales.
• Dificultad para hablar.
• Dificultad para tragar y pérdida del reflejo nauseoso.
• Disminución de la actividad del tubo digestivo.
• Incontinencia urinaria y fecal.
• Disminución del movimiento corporal.
Enlentecimiento de la circulación
• Disminución de la sensibilidad.
• Cianosis de las extremidades.
• Piel fría.
• Pulso lento y débil.
• Disminución de la presión arterial.
Cambios de la respiración
• Respiración rápida, superficial, irregular.
• Respiración ruidosa.
• Acumulación de moco en la garganta.
• Sequedad de las membranas mucosas.
Deterioro sensitivo
• Visión borrosa.
• Deterioro de los sentidos del gusto y el olfato.
Diagnóstico
• Miedo.
• Desesperanza.
• Impotencia.
Planificación
Los principales objetivos son:
• Mantener la comodidad fisiológica y psicológica.
• Conseguir una muerte digna y pacífica.
Ejecución
• Minimizar la soledad, el miedo y la depresión.
• Mantener la sensación de seguridad, auto confianza, dignidad y autoestima.
• Ayudar al paciente a aceptar las pérdidas.
• Proporcionar alivio físico.
Ayudar a los pacientes a morir con dignidad
• Asegurarse que el paciente sea tratado con dignidad.
• Mantener su humanidad de forma compatible con sus valores, sus creencias y su cultura.
Cuidados paliativos
Según la OMS, los cuidados paliativos son un abordaje que mejora la calidad de vida de los pacientes y de sus familias cuando se enfrentan al problema asociado de una enfermedad mortal.
Cuidados posteriores a la muerte
• Rigidez cadavérica.
• Enfriamiento cadavérico.
• Lividez cadavérica.
Rigidez cadavérica
• Es la rigidez del cuerpo que se produce entre 2 y 4 horas después de la muerte.
• Comienza en los músculos involuntarios (corazón, vejiga) y después progresa a la cabeza, el cuello, el tronco y las extremidades.
Enfriamiento cadavérico
Es la disminución gradual de la temperatura del cuerpo tras la muerte.
Lividez cadavérica
Aparece en las zonas mas inferiores o declives del cuerpo.
Evaluación
• Afirmación del paciente que se siente controlado, referente al entorno, al dolor, las visitas de la familia, las personas de apoyo y los planes terapéuticos.
• Observar la relación del paciente con otras personas importantes.

Asistencia y respuesta emocional a la enfermedad

Asistencia y experiencia en la enfermedad
La experiencia de la enfermedad supone una amenaza psicológica, sociológica y espiritual para el ser humano.

soledad
• La soledad es una manifestación de la necesidad de intimidad o de contacto humano.
• El contacto humano, la presencia y el apoyo del personal de Enfermería modifican el temor.
Conductas
La soledad se puede manifestar a través de:
• Cefaleas.
• Dolores de espalda.
• Otros dolores.
• Paciente retraído.
• Deprimido.
Respuesta del personal de Enfermería
• La presencia es una actuación de enfermería esencial para reducir la soledad.
• En la presencia física y psicológica se incluyen la disponibilidad, la atención a las necesidades, la cercanía física y la relación interpersonal.
Ansiedad y miedo
Los sujetos que experimentan enfermedades suelen tener miedo o ansiedad.
Ansiedad
Es un sentimiento subjetivo, asociado a comodidad, impotencia, inseguridad y aislamiento.
Tipos de ansiedad
• Leve.
• Moderada.
• Grave.
• Pánico.
Ansiedad leve
• La persona está alerta, motivada y productiva.
• Es considerada un nivel normal y beneficioso.
Ansiedad moderada
• Produce ciertas molestias, preocupación.
• La persona es menos capaz de aprender, concentrarse o trabajar.
Ansiedad grave
• Se observa insomnio temblores, taquicardia, e irritabilidad.
• Se observan síntomas fisiológicos de aumento de la TA, pulso y respiraciones, diaforesis, anorexia, sequedad de boca.
Ansiedad pánico
• La persona experimenta una pérdida de control, es desorganizada y se resiste a que la dirijan.
Respuesta del personal de Enfermería
Proporcionar:
• Bienestar.
• Comodidad.
• Comprensión.
Cólera
• Es una respuesta habitual de los enfermos.
• Suele considerarse inadecuada.
• La agresión, la hostilidad y la violencia son inaceptables.
Conductas
Las expresiones de cólera pueden ser:
• Verbales.
• No verbales.
• Físicas.
Respuesta del personal de Enfermería
• Hay que considerar cuidadosamente a los pacientes que no la muestran.
• La enseñanza puede excitar o disminuir la respuesta colérica.
Dependencia y manipulación
• Los pacientes pueden creer que dependen por completo del personal de enfermería para su cuidado físico y emocional.
Dependencia
• Es una conducta por la que una persona descansa en otra en busca de apoyo o cuidado.
• La persona busca contacto físico, ayuda física y emocional.
Manipulación
• Es una conducta con la que se controla a otras personas.
Conductas de dependencia
• Falta de higiene personal.
• Desconfianza en el personal.
• Retraimiento.
• Pereza.
• Indecisión.
• Exigentes.
Respuesta del personal de Enfermería
• La asistencia se debe realizar con firmeza y estableciendo límites.
• Ser claro, congruente y constante.

domingo, 3 de abril de 2011

Farmacología

Farmacología
Es la ciencia que estudia los compuestos químicos que tienen acción sobre la materia viva.
Ciencia integrada
Se apoya en:
• La biología.
• Microparasitología.
• Bioquímica.
• Matemática.
• Psicología.
Ramas de la farmacología
l Farmacocinética.
l Farmacodinamia.
l Farmacoterapéutica.
l Toxicología.
l Farmacología clínica.
l Farmacia.
l Farmacotecnia.
l Biofarmacia.
Importancia en Enfermería
l Constituye una de las ciencias fundamentales para la preparación de la Enfermería.
Terapéutica
Es el arte y la ciencia de aplicar medicamentos u otros medios para el tratamiento de las enfermedades.
Tipos de terapéutica
l No medicamentosa.
l Medicamentosa.
Terapéutica no medicamentosa
l Medios físicos (calor, radiaciones)
l Medios psíquicos (psicoterapia, hipnosis)
Terapéutica medicamentosa
l Es cuando en el tratamiento se emplean medicamentos.
Definiciones
l Medicamentos: son sustancias o mezclas que resultan útiles para el tratamiento de las enfermedades.
l Indicación médica: es la indicación en la cual se prescribe determinado medicamento para cierta patología.
Clasificación según su naturaleza
l Naturales.
l Sintéticas.
Naturales
l Animales.
l Vegetales.
l Minerales.
Animales
Son productos que se obtienen de animales, polvos de órganos, de hormonas.
Vegetales
l Son productos obtenidos a partir de la extracción de los principios activos de raíces, tallos, hojas y flores.
l Ejemplo: belladona (atropina)
Minerales
Son sustancias que se purifican:
• Azufre.
• Yodo.
• Magnesio.
Sintéticos
Se obtienen por síntesis química (laboratorio)
Ejemplo:
• Aspirina.
• Propanolol.
Semisintéticos
Se obtienen por síntesis parcial.
Ejemplo: ampicilina.
Formas farmacéuticas
Son los productos que se elaboran a partir de drogas para poder administrarse en dosis adecuadas.
Clasificación de las formas farmacéuticas
l Sólidos.
l Semisólidos.
l Líquidos.
l Gaseosos.
Sólidos
l Tabletas.
l Granulados.
l Cápsulas.
l Perlas.
l Grageas.
l Óvulos.
l Supositorios.
Semisólidos
l Ungüentos.
l Pomadas.
l Cremas.
l Jaleas.
Líquidos
l Jarabes.
l Elixires.
l Suspensiones.
Gaseosos
l Aerosoles.
l Gases anestésicos.
Formas farmacéuticas
l Vía rectal.
l Vía parenteral.
l Vía inhalatoria.
l Uso externo.
Vía rectal
l Supositorios: son preparados farmacéuticos sólidos con forma de bala.
Vía parenteral
l Soluciones y suspensiones estériles.
l Ampollas.
l Frasco ampolla.
l Frascos de suero (100, 250, 500 y 1000 cc)
l Liofilizados.
Vía inhalatoria
l Aerosoles (puff)
l Nebulizaciones.
Uso externo
l Ungüentos o pomadas: se aplican sobre la piel y mucosas.
Posología
l Es la parte de la terapéutica que estudia las dosis o dosificación de los fármacos.
Metrología
l Es la parte de la farmacología que trata el peso y medidas que se emplean para los medicamentos:
Peso:
• 1 Kg. : 1000 gramas (g)
• 1 gramo: 1000 miligramos (Mg.)
Metrología (cont)
Volumen:
• 1 litro: 1000 ml.
• 1 ml: 20 gotas.
• 1 ml: 1 cc.
• 1 cucharada: 15 ml.
• 1 gotero: 20 gotas.
Dosis
Cantidad de medicamento que se administra a un ser vivo para producir un efecto determinado.
Tipos de dosis
l Dosis terapéutica.
l Dosis máxima.
l Dosis tóxica.
l Dosis letal.
l Dosis de carga.
l Dosis de mantenimiento.
l Dosis unitaria.
Dosis terapéutica
Es la dosis que produce el efecto terapéutico sin ningún signo desfavorable.
Dosis máxima
Es la mayor cantidad de una droga que puede tolerarse sin que aparezcan signos de toxicidad.
Dosis mínima
Es la menor cantidad de una droga capaz de producir efectos apreciables.
Dosis tóxica
Es la cantidad de droga que al ser administrada muestra signos de toxicidad.
Dosis letal
Es la dosis mínima de droga que puede producir la muerte.
Dosis de carga o de ataque
l Es la dosis que permite alcanzar rápidamente una concentración plasmática estable del fármaco.
Dosis de mantenimiento
Es la dosis que permite mantener una concentración estable del fármaco en el organismo.
Farmacocinética
Es la rama de la farmacología que se encarga de estudiar los procesos mediante los cuales una droga puede ser asimilada por el organismo.
Farmacocinética
l Absorción.
l Distribución.
l Excreción.
Absorción
Es el proceso fisiológico por medio del cual una sustancia es capaz de alcanzar el torrente sanguíneo.
Distribución
Es la velocidad de distribución de las drogas y depende de:
• Características fisicoquímicas de las drogas.
• Gasto cardiaco y perfusión vascular.
• Permeabilidad de las membranas a las drogas.
Características fisicoquímicas de las drogas
Las drogas liposolubles atraviesan las membranas y se distribuyen de forma rápida.
Gasto cardiaco y perfusión vascular
A mayor perfusión vascular se alcanzará una mayor distribución de la droga.
Metabolismo de los medicamentos
Las drogas sufren cambios bioquímicos (transformación metabólica) mediante las cuales se hacen mas hidrosolubles y de mas fácil eliminación.
Principales vías de excreción
l Excreción renal.
l Excreción en el tubo digestivo.,
l Excreción mamaria.
l Excreción por vía pulmonar.
Excreción renal
La excreción de la droga depende de:
• Concentración del fármaco.
• Velocidad de absorción.
• Vía de administración.
Excreción en el tubo digestivo
l La excreción se realiza a través de las heces.
Excreción mamaria
A través de la leche materna son eliminadas distintas drogas.
Ejemplo:
Alcohol.
Barbitúricos.
Sulfanomidas.
Salicilatos.
Eritromicinia.
Anestésicos generales.
Excreción por vía pulmonar
l Es una rápida vía de eliminación.
Factores que modifican la respuesta del organismo frente a los medicamentos
l Edad.
l Sexo.
l Peso y superficie corporal.
l Raza o grupos étnicos.
l Factores psicológicos.
l Enfermedades asociadas.
Edad
l El lactante es mas vulnerable a los efectos de los fármacos por la inmadurez de sus mecanismos enzimáticos, de los riñones y la barrera hematoencefálica.
l En el adulto mayor el deterioro y el enlentecimiento de las funciones produce que los fármacos permanezcan mas tiempo en el organismo.
Sexo
l El efecto que produce la droga no es el mismo en la mujer que en el hombre.
Peso y superficie corporal
l Una dosis de droga ha de ser mas eficaz en los individuos de menor peso y talla.
Raza o grupos étnicos
Algunos sujetos de determinada raza son mas sensibles a ciertos fármacos.
Factores psicológicos
Los estados psicológicos alterados pueden influir en el efecto de la droga.
Enfermedades asociadas
La presencia de determinadas patologías puede alterar la respuesta a los medicamentos.
Variación de la sensibilidad individual
l Efecto acumulativo.
l Tolerancia.
l Habituación.
l Adicción.
l Síndrome de abstinencia.
l Taquifilaxia.
Efecto acumulativo
Se dice que una droga tienen efecto acumulativo cuando su eliminación es lenta.
Tolerancia
Es la propiedad que posee un organismo de soportar la dosis de una sustancia sin manifestar síntomas de intoxicación.
Habituación
l Es el estado que resulta del consumo repetido de una sustancia.
l Se produce un deseo, sin llegar a necesidad de consumir la droga.
Adicción o toxicomanía
Es la necesidad irresistible de seguir tomando la droga y obtenerla por cualquier medio.
Síndrome de abstinencia
Es un conjunto de signos y síntomas psíquicos, somáticos y viscerales que se desencadenan cuando se suprime el fármaco.
Vías de administración
Constituyen los distintos medios por los cuales hacemos llegar los medicamentos al organismo.
Tipos de vías de administración
l Inhalatoria.
l Tópica.
l Oral.
l Sublingual.
l Rectal.
l Intramuscular.
l Endovenosa.
Tipos de vías de administración (cont)
l Subcutánea.
l Intradérmica.
l Intra raquídea o intratecal.
l Intra articular.
l Intra peritoneal.
l Intra cardiaca.
Inhalatoria
l Ventaja: absorción rápida.
l Desventajas:
ü Algunas drogas irritan el epitelio.
ü Es difícil regular la dosis.
Tópica
l Piel: la absorción es pobre, se utiliza para medicamentos de acción local.
Oral
l Ventaja:
ü cómoda.
ü Económica.
ü Facilidad de auto administración.
• Desventajas:
ü Irritación gástrica de algunas drogas.
Sublingual
Ventajas:
• La droga no se expone al contenido gástrico.
• Absorción rápida.
Desventajas:
• Solo pueden emplearse ciertos medicamentos.
Rectal
Ventajas:
• El medicamento se absorbe rápidamente.
• Se puede administrar a pacientes con vómitos, inconscientes o niños pequeños.
Desventajas:
• Incomodidad para ciertos pacientes.
• Fisuras anales.
Intramuscular
Consiste en colocar el medicamento entre las fibras musculares que están previstas de una abundante irrigación sanguínea.
Ventajas:
• Absorción rápida de la droga.
• Mayor volumen que la SC y menos dolorosa.
Vía endovenosa
Ventaja:
• El fármaco se pone dentro de la circulación en un tiempo mínimo.
Desventajas:
• Las reacciones tóxicas se pueden presentar mas rápido.
Subcutánea
l El medicamento es colocado en el tejido celular subcutáneo.
l No deben administrarse sustancias irritantes.
Reacciones adversas
La OMS ha definido como reacción adversa de un medicamento “cualquier respuesta perjudicial, que no fuere buscada y que aparece a las dosis empleadas habitualmente en el hombre para el tratamiento, profilaxis o diagnóstico de las enfermedades”
Tipos de reacciones adversas medicamentosas
l Hipersensibilidad, alergia o anafilaxia.
l Efecto tóxico.
l Teratógenesis.
l Superinfección.
l Yatrogenia.

Hipersensibilidad
l Debe haber una exposición previa del paciente al medicamento para que su organismo pueda producir los anticuerpos.
l Primer dosis como sensibilizante y las últimas como desencadenantes.
Efecto tóxico
Son reacciones adversas provocadas por la administración de medicamentos que afectan las funciones orgánicas.
Teratogénesis
Es la alteración morfológica que un fármaco puede producir en el feto.
Superinfección
La administración de un ATB de amplio espectro; produce una multiplicación normal de hongos que ocasiona una infección mas grave.
Yatrogenia
Son aquellas enfermedades provocadas por el medicamento.
Normas de almacenamiento
l Higroscópicos.
l Vencimiento.
l Termolábiles.
l Fotosensibles.
l Medicamentos volátiles.
l Estupefacientes y psicotrópicos.
l Psicotrópicos.
Higroscópicos
l Medicamentos que se descomponen por efecto de la humedad.
l Requieren ser tapados herméticamente.
vencimiento
Es el tiempo de vida útil de un medicamento a partir de la fecha de elaboración.
Termolábiles
Algunos medicamentos pueden ser afectados por altas temperaturas por lo que requiere refrigeración.
Fotosensibles
Son medicamentos que les afecta la luz solar.
Ejemplos:
• Nitroprusiato de sodio.
• Digoxina.
Medicamentos volátiles
Son medicamentos que se convierten fácilmente en vapor.
Ejemplo:
• Alcohol.
• Acetona.
Estupefacientes y psicotrópicos
Los estupefacientes son drogas que producen estupor, embotamiento de los sentidos, analgesia y euforia.

domingo, 27 de marzo de 2011

Promoción de la Salud durante la vida Adulta

• Las primeras definiciones de promoción de salud se basan en conceptos negativos: conducta sanitaria preventiva, prevención de la enfermedad, conducta que aminore el riesgo.
Definiciones ligadas a resultados sanitarios positivos
• Promoción de la Salud.
• Comportamiento que favorece la salud.
• Mantenimiento de la salud.
• Mantenimiento de un modo de vida saludable.
Prevención primaria
• Promoción de la Salud.
• Protección específica.
Promoción de la salud
• Educación sanitaria.
• Asesoramiento.
• Condiciones favorables de vida.
Protección específica
• Salvaguarda a los grupos y a las personas con respecto a una enfermedad determinada.
Papel que desempeña la enfermería en la promoción de la salud y la prevención de la Enfermedad.
• Conocer las actitudes de la familia y la comunidad en relación con la promoción de la salud y la prevención de la Enfermedad.
• Ayudar a la familia y a la comunidad a identificar las conductas de riesgo.
Papel que desempeña la enfermería en la promoción de la salud y la prevención de la Enfermedad (Cont)
• Ayudar en la adopción de hábitos de vida saludables.
• Reforzar los comportamientos sanitarios positivos.
Niveles de prevención
• Prevención primaria.
• Prevención secundaria.
• Prevención terciaria.
Prevención primaria
• Promoción de la Salud.
• Protección específica.
Promoción de la Salud
• Educación sanitaria.
• Buenas pautas de nutrición.
• Exploraciones periódicas selectivas.
Protección específica
• Vacunaciones específicas.
• Atención a la higiene personal.
• Protección frente a los peligros laborales.
• Protección frente a los accidentes.
• Consumo de elementos nutritivos adecuados.
• Protección frente a los carcinógenos.
• Evitar los alérgenos.
Prevención secundaria
• Diagnóstico precoz y tratamiento rápido.
• Limitaciones con incapacidad.
Diagnóstico precoz y tratamiento rápido
• Encuestas de detección sistemática.
• Medidas de hallazgos de casos individuales y masivos.
Limitaciones por incapacidad
• Tratamiento para prevenir las complicaciones futuras.
Prevención terciaria / recuperación y rehabilitación
Recuperación y rehabilitación
• Educación a la industria para que contraten personas rehabilitadas.
• Terapia ocupacional en hospitales.
• Utilización de colonias protegidas.
Adultos jóvenes (18 a 35 años)
• Desarrollo físico.
• Morbilidad y mortalidad.
• Prácticas de promoción de la Salud.
Desarrollo físico
• Los efectos de la edad comienzan a pasar factura hacia los 20 años de edad.
• Agudeza visual y auditiva: alcanzan su máxima capacidad hacia los 20 años y mantienen este nivel hasta los 40 años.
• Fuerza y coordinación muscular: aumentan hasta alrededor de los 25-30 años.
Morbilidad y mortalidad
Principales causas de muerte en adultos jóvenes:
• Lesiones traumáticas.
• Homicidio.
• Suicidio.
• Cáncer.
• Cardiopatías.
Prácticas de promoción de la Salud
• Considerar la prevención de los traumatismos.
• Detección precoz de enfermedades.
Adultos de edad media (35 a 64 años)
• Desarrollo físico.
• Morbilidad y mortalidad.
• Prácticas de promoción de la salud.
Desarrollo físico
• En la mayoría de los principales sistemas orgánicos, se inicia una sutil declinación.
• La grasa comienza a acumularse en la parte inferior del abdomen.
• El pelo crece con mayor lentitud y se hace fino.
• Disminuye la contractilidad del corazón.
Morbilidad y mortalidad
Causas de morbi-mortalidad :
• Cardiopatías.
• Cáncer.
• ACV.
• Cirrosis hepática.
• Accidentes por vehículos a motor.
• Homicidio.
Prácticas de promoción de la Salud
• Modificación de los comportamientos y el estilo de vida.
• Aceptación del envejecimiento.
• Ejercicio y control del peso.
• Cese del consumo de cigarrillos y de la ingesta de alcohol.
Ancianos (65 o mas)
• Desarrollo físico.
• Morbilidad y mortalidad.
• Programas de promoción de la Salud.
Desarrollo físico
• Osteoporosis.
• Artritis.
• Incontinencia.
• Demencia.
• Alteraciones visuales.
• Alteraciones auditivas.
Morbilidad y mortalidad
Principales causas de muerte:
• Cardiopatías.
• Neoplasias malignas.
• Alteraciones cerebro vasculares.
• EPOC.
• Neumonía.
• Aterosclerosis.
• Accidentes.
• Hepatopatías crónicas.
Programas de promoción de la Salud
• La promoción de la salud va dirigida a mejorar y mantener la salud y siempre con la meta de mayor independencia.