viernes, 22 de octubre de 2010

Diagnóstico de Enfermería

Definiciones
• Diagnosticar: se refiere al proceso de razonamiento.
• Diagnóstico: es una conclusión o determinación respecto de lo que se detectó.
• Etiquetas diagnósticas: son los nombres que la NANDA da a los diagnósticos.
• De la etiqueta diagnóstica mas la etiología surge el diagnóstico de enfermería.
¿qué es un diagnóstico de Enfermería?
• Es un juicio hecho producto de una exhaustiva recolección de datos, para lo cual no se debe omitir ningún dato.
¿Qué descrie un diagnostico de Enfermería?
• Desviaciones de la salud.
• Presencia de factores de riesgo.
• Procesos de estado de salud.
Tipos de diagnósticos de Enfermería
• Actual.
• De riesgo.
• De bienestar.
• Posible.
• Sindrómico.
Actual
• Es un problema del sujeto de atención.
• El problema esta presente al momento de la valoración.
• Se buscan signos y síntomas asociados.
Ejemplo: Patrón ineficaz de respiración.
Diagnóstico de Enfermería de Riesgo
Ante la presencia de factores de Riesgo es probable que aparezca un problema.

Ejemplo: Riesgo de infección.
Diagnóstico de bienestar
• Describe respuestas humanas a niveles de bienestar en un individuo, familia o comunidad que están preparadas para su fomento.
Diagnóstico de Enfermería posible
• Un diagnóstico posible exige mas datos para su apoyo o rechazo.
Diagnóstico Sindrómico
• Se asocia a un grupo de otros diagnósticos.
Componentes de los diagnósticos de Enfermería
• El problema y su definición.
• La etiología.
• Las características definitorias.
Problema (etiqueta diagnóstica)
• Describe el problema de salud del Paciente.
• El objetivo de la etiqueta diagnóstica es dirigir la formación de los objetivos del paciente y los resultados deseados.
Etiología (factores relacionados y factores de riesgo)
• El componente etiológico de un diagnóstico de enfermería identifica una o mas causas probables.
Características definidoras
• Son un grupo de signos y síntomas que indican la presencia de una etiqueta diagnóstica.
• En los diagnósticos de Enfermería actuales, las características definidoras son los signos y síntomas.
Diferencia entre diagnósticos de Enfermería y diagnósticos médicos
Diagnóstico de Enfermería:
• Es un juicio de Enfermería.
• Se refiere a un trastorno que el enfermero en virtud de sus conocimientos puede tratar.
Diagnóstico médico:
• Está realizado por un médico.
• Se refiere a un trastorno que solo el médico puede tratar.
Diferencia entre diagnóstico de Enfermería y diagnóstico médico Cont.…
Diagnóstico de Enfermería:
• Describen la respuesta humana, las respuestas físicas, socioculturales, psicosociales y espirituales de un problema de salud.
Diagnóstico médico:
• Se refiere a procesos morbosos: respuestas fisiológicas.
Proceso diagnóstico
Tiene tres fases:
• Análisis de los datos.
• Identificación de los problemas de salud, riesgos y fortalezas.
• Formulación de las declaraciones diagnósticas.
Análisis de los datos
• Comparar los datos con los estándares.
• Agrupar las pistas.
• Identificar lagunas (inconsistencias)
Comparar los datos con los estándares
• El Enfermero compara los datos del paciente con los estándares.
• Ejemplo de estándares: patrones de crecimiento y desarrollo, constantes vitales y los valores de laboratorio normales.
Agrupar las pistas
• Los datos se pueden agrupar a medida que se recolectan y a la vez se pueden ir interpretando.
Identificar lagunas e inconsistencias
• Se deben comprobar los datos recolectados para asegurarse que estos son correctos y completos.
• Los datos incorrectos comprenden aquellos que son producto de errores de medición.
Determinación de problemas y riesgos
• Después de agrupar los datos recolectados se debe identificar los problemas que apoyan los diagnósticos (actuales, de riesgo).
Determinación de fortalezas
• El personal de Enfermería establece las fortalezas, recursos y capacidades para el afrontamiento de los problemas.
Formulación de las declaraciones diagnósticas
• Declaraciones en dos partes.
• Declaraciones en tres partes.
• Declaraciones en una parte.
Declaraciones en una parte
• Algunas declaraciones diagnósticas como los diagnósticos de Enfermería de bienestar y los sindrómicos constan solo de la etiqueta de la NANDA.

Ejemplo: síndrome traumático por violación.
Declaraciones en dos partes
Comprenden:
• Problema: declaración de la respuesta del paciente (etiqueta NANDA)
• Etiología: factores que contribuyen al problema.
Las dos partes están unidas por la frase relacionado con.
Ejemplos de declaraciones en dos partes
• Estreñimiento relacionado con consumo prolongado de laxantes.
• Ansiedad intensa relacionado con amenaza a integridad fisiológica posible diagnóstico de cáncer.
Declaraciones en tres partes
Se denominan formato PES.
• Problema: respuesta del paciente (etiqueta NANDA).
• Etiología: factores que contribuyen a la respuesta.
• Signos y síntomas: característica definidora manifestada por el paciente.
Ejemplos de declaraciones en tres partes
• Baja autoestima relacionado con sentimiento de rechazo manifestado por hipersensibilidad a crítica.

viernes, 1 de octubre de 2010

Cuando acompañar a la muerte es parte de la vida

"Tarde o temprano, todos nos vamos a morir. Es necesario naturalizar este proceso y que cada uno decida cómo afrontarlo". Éstas son las máximas del área de Cuidados Paliativos del Hospital Central de Mendoza, que brinda contención a enfermos terminales. Sin embargo, distintos sectores se oponen a esta visión. Sumate al debate dejando tu opinión.




Cuidados paliativos organiza periodicas actividades en la granja


En medio del complejo debate acerca de la concepción que se debe asumir sobre la muerte, miembros del sector de Cuidados Paliativos del Hospital Central se manifiestan a favor de naturalizar este proceso. Además, confían en que debe ser el paciente el que decida hasta dónde llegar con los tratamientos, que en ocasiones causan mucho sufrimiento.

Marcelo Álvarez, médico a cargo de esta área que brinda contención a enfermos terminales, también resalta la necesidad de utilizar el humor durante los encuentros con sus pacientes. De acuerdo con el profesional, es una forma más de mejorar sus estilos de vida a pesar de los padecimientos.

La muerte como tabú

La negación, ese proceso que ponemos en práctica rutinariamente, tiene diversos fundamentos y, especialmente, una amplia variedad de derivaciones: por ejemplo, omitir algo tan real que escapa a las subjetividades propias de cada persona. Pasando en limpio, los seres humanos, basados en preconceptos surgidos del seno social, conforman un gran repertorio de temas tabú. Entre ellos, la muerte.

Sin embargo, desde el Hospital Central bregan por un cambio radical: considerar la muerte como un proceso natural del que se debe hablar sin tapujos. Asumido esto, "el paciente debe ser el primero en saber sobre la presencia de una enfermedad terminal, notificándole los tratamientos y sus consecuencias, para que pueda decidir en plena autonomía", manifiestan.

Sólo de esta forma, las familias que pierden a un ser querido podrán superar la amargura. "Todos nos vamos a morir. No podemos negar lo que es una etapa natural en sí. Hay que naturalizarla", insisten estos profesionales, que incluso "desafían" a la parca mediante el humor. "En ocasiones, los pacientes vienen llorando y se van riendo como locos después de escuchar un chiste. Es muy gratificante".


Pacientes y familiares realizando diferentes actividades recreativas


Sobre la autonomía del paciente

"Es fundamental que el enfermo terminal tenga absoluto conocimiento sobre su salud y que pueda decidir con total autonomía sobre su futuro. ¿O a caso alguien se quiere morir postrado en una cama de hospital lleno de tubos? El paciente, consciente de su estado, debe decir cómo afrontar ese momento", sostiene Álvarez (mat. 9316).

Por otra parte, los profesionales promueven la utilización de fuertes analgésicos -como morfina- para calmar el sufrimiento. "El problema es que se ha asociado la morfina con eutanasia, y no es así. Suministrada en la dosis exacta, el paciente puede llevar una vida normal, en un estado de total lucidez y ausencia de sufrimiento".

"En conocimiento de su situación, debe ser el paciente quien decida sobre la realización de tratamientos que puedan prolongar su vida", manifiesta Álvarez, en contraposición con aquellas familias que, sin consultar al enfermo, lo introducen en dolorosas sesiones que ofrecen pocas probabilidades de éxito. "El paciente debe vivir y morir en sus términos", evalúa el médico.

El humor como parte de los tratamientos

Un dicho popular cuenta que ante la risa que esgrime la muerte por la facilidad de su victoria, sólo resta devolverle la sonrisa.

Al estilo "Patch Adams", Álvarez -tucumano oriundo de Concepción- es un acérrimo defensor del humor como parte del tratamiento de sus pacientes. Proveniente de una familia de músicos guitarreros, él se autodenomina "la excepción a la regla", lo que tranquilamente se puede trasladar al ámbito de la salud.

"Se ha naturalizado un esquema vertical entre enfermo y médico que perjudica a ambos actores. Acá las prioridades las debe poner el paciente, no el profesional", expresa Álvarez, mientras un guiño de picardía en su rostro anticipa una particular evaluación: "Muchos médicos confunden seriedad con cara de culo".



Cambiar una mirada clásica

Lo que plantea Álvarez, junto al resto del equipo de Cuidados Paliativos del hospital, es la necesidad de modificar la concepción sobre la muerte. Cambiar la mirada temerosa ante lo que es un proceso natural. Para ello, el próximo 8 de octubre realizarán una bicicletada por las calles de Mendoza a favor de los derechos de "ley de muerte digna".


Cuidados paliativos cuenta con el apoyo de diferentes personalidades


Entre sus máximas, le ley promueve el alivio del sufrimiento, considera el morir como un proceso normal que no se debe acelerar ni posponer, ofrece un sistema de apoyo para que el paciente pueda vivir lo más activamente posible hasta su fallecimiento, ofrece ayuda a las familias, utiliza un enfoque multidisciplinario y mejora la calidad de vida durante el curso de la enfermedad.

Álvarez -que en su tono de voz exhibe sus travesías por Tucumán, Córdoba, Buenos Aires y Mendoza- es también uno de los responsables del Taller Estratégico para Volver a Sonreír, destinado a los familiares en duelo. "Cualquiera puede participar, es de acceso gratuito y lo realizamos en el sexto piso del Hospital Central, los jueves a las 16:00", explicó el médico.

Como culminación de la entrevista, Álvarez da cuenta de su fascinante capacidad sintáctica. "Cuando establezco el vínculo con el paciente, lo hago sabiendo que se va a morir. Cuando el paciente se va, uno no llora por su partida, sino porque se queda acá, solo, sin él", concluyó.


El Doctor Marcelo Alvarez(la llama no, el otro xD)

Este material me lo enviaron a mi e-mail espero les sirva

viernes, 3 de septiembre de 2010

Valoración

Proceso de atención de Enfermería
Valoración
Fases del Proceso de Atención de Enfermería
• Valoración.
• Diagnóstico.
• Planificación.
• Evaluación.

Valoración
• Recogida de datos.
• Organización de datos.
• Validación de datos.
• Registro de datos.
Diagnóstico
• Análisis de los datos.
• Identificación de problemas de salud, riesgo y fortalezas.
• Formulación de diagnósticos.
Planificación
• Priorización de los problemas / diagnósticos.
• Formulación de los objetivos.
• Selección de las intervenciones de Enfermería.
• Redacción de intervenciones de Enfermería.
Aplicación
• Reevaluación del paciente.
• Aplicación de las intervenciones de Enfermería.
• Registro de las actividades de Enfermería.
Evaluación
• Recogida de datos relacionados con los resultados.
• Comparación de los datos con los resultados.
• Conclusión sobre el problema.
• Continuación, modificación o terminación del PAE.
Valoración
Es la recogida sistemática y continua de los datos.
Es un proceso continuo que se realiza en todas las fases del proceso de atención.



Obtención de datos
Es el proceso de adquisición de la información sobre el estado de salud del paciente.
Tipos de datos
• Subjetivos.
• Objetivos.
• Actuales.
• Históricos.
Datos subjetivos
• También llamados síntomas.
• Solo la persona puede describirlos (prurito, dolor, sensación de miedo)
Datos objetivos
• También llamados signos.
• Son detectados por el observador.
• Se utilizan instrumentos para su valoración.
Fuentes de datos
• Primarias.
• Secundarias.
Fuentes primarias
• Paciente: suele ofrecer datos subjetivos.
Fuentes secundarias
• Personas de apoyo.
• Historia del paciente.
• Profesionales sanitarios.
• Bibliografía.
Personas de apoyo
• Familiares.
• Amigos.
• Cuidadores.
Historia del paciente
Es la información registrada por varios profesionales sanitarios.
Contiene datos:
• Ocupación.
• Religión.
• Estado marital.
Profesionales sanitarios
• Profesionales de Enfermería.
• Trabajadores sociales.
• Médicos.
• Fisioterapeutas.
Bibliografía
• Revistas profesionales.
• Textos de referencia.
Métodos de obtención de datos
• Observación.
• Entrevista.
Observación
• Observar es obtener datos usando los sentidos.
• Se realiza a través de un método organizado.
Aspectos de la observación
• Fijarse en los datos.
• Seleccionar, organizar e interpretar los datos.
Entrevista
Es una comunicación planificada con un objetivo.
Métodos para entrevistar
• Entrevista dirigida.
• Entrevista no dirigida.
Entrevista dirigida
• Es muy estructurada.
• Se obtiene información específica.
Entrevista no dirigida
• El enfermero permite al paciente controlar el objetivo, el tema y el ritmo.
Tipos de pregunta
• Pregunta cerrada.
• Pregunta abierta.
• Pregunta neutra.
• Pregunta dirigida.
Preguntas cerradas
• Son restrictivas.
• Se basan en una respuesta simple y corta. Si o no.
• Comienzan: cuando, donde , quien , que.
Preguntas abiertas
• Permite a los pacientes descubrir y explorar.
Pregunta neutra
• Esta pregunta puede ser respondida por el paciente sin ningún tipo de dirección.
• Ejemplo:
¿cómo se siente respecto a eso?
¿por qué cree que necesita esa operación?

Pregunta dirigida
• Con este tipo de pregunta se dirige la respuesta del paciente.
• Ejemplo:
Usted está preocupado por la intervención quirúrgica de mañana ¿no es cierto?
Entrevista
Influenciada por :
• Momento.
• Lugar.
• Disposición de los asientos.
• Distancia.
• Lugar.
Momento
• La entrevista se debe realizar en un momento que el paciente este cómodo.
Lugar
• El lugar debe estar bien iluminado.
• Libre de ruido.
• Lugar íntimo.
Disposición de los asientos
• Cuando el paciente esta acostado el personal de enfermería puede sentarse en una silla al lado de la cama.
Distancia
• La distancia no debe ser demasiado grande ni demasiado corta.
Lenguaje
• Se debe convertir la terminología acorde al paciente.

martes, 31 de agosto de 2010

Higiene

Higiene
Boca
• Cada diente tiene tres partes: corona, cavidad pulpar y raíz.
• La corona está cubierta por el esmalte.
• La raíz esta incluida en la mandíbula.
• La cavidad de la pulpa se encuentra en el centro del diente.
Variaciones en el desarrollo
• Los dientes aparecen entre los cinco y ocho meses de edad.
• Hacia los dos años el niño suele tener 20 dientes temporales.
• 6-7 años comienzan a perder sus dientes temporales que son reemplazados por 33 dientes permanentes.
• A los 25 años la mayoría de las personas tienen todos sus dientes.
Valoración
• Anamnesis de enfermería.
• Valoración física de la boca.
• Identificación de los pacientes con riesgo de padecer problemas orales.
Anamnesis de enfermería
• Obtención de datos sobre las practicas de higiene oral incluidas las visitas al dentista.
• Problemas orales pasados y actuales.
Exploración física
• Las caries y la enfermedad periodontal son los problemas que con mayor frecuencia afectan a los dientes.
• Ambas se asocian con la placa y el sarro.
• Placa: es una película blanca invisible que se adhiere a la superficie del esmalte de los dientes. Consta de bacterias, moléculas de saliva, células epiteliales y leucocitos.
• Sarro: es un depósito duro y visible de placa y bacterias muertas.
Identificación de los pacientes en riesgo
Algunos pacientes tienen problemas orales por falta de conocimiento o incapacidad para mantener la higiene oral:
ü Pacientes muy enfermos.
ü Confusos.
ü Comatosos.
ü Deprimidos.
ü Deshidratados.
Problemas comunes en la boca
• Halitosis: mal aliento.
• glositis: inflamación de la lengua.
• Gingivitis : inflamación de las encías.
• Queilosis: fisuras en los labios.
• Caries dental: dientes con zonas marrones.
• Sarro: acumulación de suciedad (alimentos, microorganismos)
• Estomatitis: inflamación de la mucosa oral.
Ejecución
La buena higiene oral incluye:
• La estimulación diaria de las encías.
• Cepillado mecánico.
• Paso de la seda en los dientes.
• Lavado de la boca.
Promoción de la salud oral a lo largo de la vida
• Lactantes y niños que comienzan a andar.
• Preescolares y niños en edad escolar.
• Adultos mayores.
Lactantes y niños que comienzan a andar
• Los odontólogos recomiendan empezar la higiene dental con el primer diente y practicarla con cada alimentación.
• Se puede usar un paño o gasa húmeda.
Preescolares y niños en edad escolar
• Los dientes transitorios mal situados pueden producir alteraciones en la alineación de los dientes permanentes.
• El fluor es importante para evitar las caries dentales.
¿Qué es el fluor?
• Es un mineral natural que se encuentra en la corteza terrestre.
• Algunos alimentos lo contienen.
• También lo contienen depósitos de agua.
¿Cómo actúa el fluor?
• Se concentra en los huesos y en los dientes en desarrollo y fortalece el esmalte de los dientes.
Adolescentes y adultos
• Deben reforzarse los cuidados de la boca y los dientes.
Cepillado y paso de la seda dental
• La acción mecánica del cepillado elimina partículas de alimentos que pueden albergar bacterias.
• Estimula la circulación de las encías.
Cuidado de las dentaduras artificiales
• Una persona puede tener una placa superior, una inferior o ambas.
• Los dientes artificiales se ajustan al sujeto.
Ayuda a los pacientes en los cuidados orales
• Se debe utilizar guantes para protegernos de posibles infecciones.
• Una riñonera (palangana en forma de riñón) para recibir el agua del enjuague.
• Además se necesita una toalla para proteger al paciente y a la ropa de cama.
Cabello
• El cabello y el cuero cabelludo sucios producen prurito y son incómodos.
Variaciones en el desarrollo
• Los recién nacidos tienen el lanugo ( cabello fino que hay sobre el cuerpo del bebé)
• El lanugo se encuentra sobre los hombros, la espalda y el sacro.
• El vello púbico suele aparecer al principio de la pubertad, seguido del vello axilar.
• En los adultos mayores, el cabello suele ser mas fino, crece con mayor lentitud y pierde su color como resultado del envejecimiento y la disminución de la circulación.
Gestión de Enfermería
Valoración
• Anamnesis de Enfermería.
• Valoración física.
Anamnesis de Enfermería
• Se obtiene datos sobre el cuidado habitual del cabello, capacidades para el autocuidado.
• Antecedentes de problemas en el cabello y cuero cabelludo.
Valoración física
• Caspa; se acompaña de prurito, puede tratarse con un champú comercial.
• Pérdida de cabello; es normal un cierto adelgazamiento del cabello con la edad.
• Garrapatas; se retiran con unas pinzas romas en forma perpendicular o con una mano enguantada.
Valoración física II
• Pediculosis; la infestación por piojos se llama pediculosis.
• Pediculus capitis ( el piojo de la cabeza)
• Pediculus corporis (la pulga del cuerpo)
• Pediculus pubis (ladilla)
• Sarna: es una infestación cutánea producida por el acaro del picor.
• El tratamiento consiste en limpieza del cuerpo con jabón y agua para eliminar las costras. Luego se aplicará una loción escabicida.
Ejecución
• Los profesionales de Enfermería proporcionan cuidados al cabello de los pacientes que no pueden cubrir sus propias necesidades.
Cepillado y peinado del cabello
Funciones del cepillado:
• Estimula la circulación de la sangre en el cuero cabelludo.
• Ayuda a arreglar el cabello.
Lavado del cabello
• Debe lavarse tan a menudo como sea necesario para mantenerlo limpio.
• El agua debe estar a una temperatura optima.
Ojos
• Pacientes inconscientes y pacientes que se recuperan de una intervención quirúrgica ocular o han sufrido lesiones, irritaciones o infecciones oculares son necesarias intervenciones especiales.
Valoración
• Anamnesis de Enfermería.
• Exploración física.
Anamnesis de Enfermería
Se obtienen datos sobre:
• Gafas o lentes de contacto del paciente.
• Exploraciones recientes por un oftalmólogo.
Exploración física
Se busca:
• Signos de inflamación.
• Drenaje excesivo.
• Incrustaciones u otras anomalias.
Cuidado del ojo
• Las secreciones secas hay que ablandarlas y limpiarlas.
• Ablandar las secreciones con una gasa estéril humedecida en agua o solución salina estéril.
• Limpiar las secreciones desde la parte interna hacia la externa para evitar que las partículas y el líquido drenen hacia el interior del saco lagrimal.
Cuidado de los ojos en el paciente comatoso
• Colocar compresas húmedas encima de los ojos cada 2-4 horas.
• Limpiar los ojos con solución salina.
• Use una bola de algodón nueva en cada ojo.
• Instile pomada oftálmica o lágrimas artificiales (esto mantiene los ojos húmedos)
Cuidado de las gafas
• Las lentes de las gafas pueden limpiarse con agua templada y secarse con un tejido blando que no raye la lente.
• Cuando no se llevan puestas deben colocarse en una funda etiquetada y guardarse en la mesita de luz.
Cuidado de los lentes de contacto
• Son discos curvos finos de plástico duro o blando, se ajustan a la cornea del ojo directamente sobre la pupila.
• Las lentes de contacto duras no pueden llevarse mas de 12-24 horas.
Cuidados de los lentes de contacto II
• Las lentes de contacto blandas cubren toda la cornea, se amoldan al ojo para un ajuste firme. La duración de su colocación varia de 1 a 30 días.
• Se recomienda quitarlas y limpiarlas al menos una vez a la semana.
• Los pacientes deben tener un contenedor especial.
• Algunos deben tener una solución para que se almacenen húmedos.
• Cada contenedor indica si es para el ojo derecho o el ojo izquierdo.
Limpieza de los oídos
• El profesional de enfermería o el paciente deben retirar el exceso de cerumen que es visible o que causa molestias o dificultades auditivas.
• El cerumen visible puede ablandarse o quitarse retrayendo el pabellón auricular hacia arriba y atrás.
Limpieza de los oídos II
• Aconsejar a los pacientes que nunca usen hisopos ni escarbadientes. Los hisopos pueden hacer que el cerumen impacte dentro del conducto.
• Los palillos pueden dañar el conducto auditivo y romper el tímpano.
Nariz
• Cuando los orificios externos tienen costras debido a secreciones secas, deben limpiarse con un algodón humedecido con solución salina o agua.
Ambiente
• Temperatura de la habitación.
• Ventilación.
• Ruido.
Temperatura de la habitación
• Una temperatura entre 20 y 23 º C es cómoda para la mayoría de los pacientes.
Ventilación
• La buena ventilación ayuda a evitar olores desagradables y el aire estancado.
• Las buenas prácticas higiénicas son la mejor forma de evitar olores corporales y respiratorios desagradables.
Ruido
• Los profesionales de enfermería deben tratar de controlar el ruido en el ambiente sanitario.

Cama de hospital

Camas de hospital
• La estructura de la cama de un hospital se divide en tres secciones.
Posiciones de la cama
• Plana.
• Posición de fowler.
• Posición de Semi – fowler.
• Posición trendelemburg.
• Trendelemburg invertida.
plana
• El colchón se encuentra completamente horizontal.
• El paciente puede dormir en distintas posiciones.
Posición de fowler
• Posición Semi sentado en la que la cabecera de la cama se encuentra elevada.
• Posición adecuada para comer, leer y ver televisión.
• Favorece la expansión pulmonar.
Posición de semi-fowler
• La cabecera se eleva a un ángulo de 30º.
• Favorece la expansión pulmonar.
Posición de trendelemburg
• La cabecera de la cama se baja y los pies se elevan en una inclinación recta.
• Favorece la circulación venosa.
Posición de trendelemburg inversa
• La cabecera se eleva y los pies se bajan.
• Favorece el vaciamiento gástrico.
Colchones
• Suelen recubrirse con un material que repele el agua, es resistente a las manchas y se limpia con facilidad.
Barandilla de seguridad
• Se usan en las camas de hospitales y en las camillas.
• Pueden tener varios tamaños y suelen ser metálicas.
Soporte para suero
• Los soportes para suero sostienen recipientes con líquidos para infusión intravenosa
Hacer las camas
• Las camas se hacen después que los pacientes reciben ciertos cuidados y cuando las camas están desocupadas.
• También se pueden hacer las camas ocupadas.
Cama desocupada
• Puede estar cerrada o abierta.
• Cama abierta: la colcha suele estar desdoblada para que el paciente se acueste con mayor facilidad.
Cama ocupada
Cuando se cambia una cama ocupada se debe trabajar rápidamente y molestar al paciente lo menos posible.

martes, 22 de junio de 2010

Constantes vitales

Constantes vitales
• Temperatura corporal.
• Pulso.
• Respiraciones.
• Presión arterial.
Momentos en que deben valorarse las constantes vitales
• Al ingreso a una institución sanitaria.
• Cuando cambia el estado de salud del paciente.
• Antes y después de una intervención quirúrgica.
• Antes y después de cualquier intervención de Enfermería.
Temperatura corporal
Refleja el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor y se mide en unidades de calor llamadas grados.
Clases de temperatura corporal
• Temperatura central.
• Temperatura superficial.
Temperatura central
• Es la que tienen los tejidos profundos del cuerpo.
Temperatura superficial
• Es la de la piel, el tejido subcutáneo y la grasa.
Factores que influyen en la producción de calor
• Metabolismo basal.
• Actividad muscular.
• Secreción de tiroxina.
• Adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática.
• Fiebre.
Metabolismo basal
• Es la velocidad que el organismo utiliza la energía para mantener sus actividades.
Actividad muscular
• Aumenta el metabolismo basal.
Secreción de tiroxina
• El aumento de secreción de tiroxina incrementa la velocidad del metabolismo celular.
Adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática
• Estas hormonas producen un aumento de la velocidad del metabolismo celular.
fiebre
• La fiebre aumenta la velocidad del metabolismo celular.
Factores que influyen en la temperatura corporal
• Edad.
• Variaciones diurnas.
• Ejercicio.
• Hormonas.
• Estrés.
• Entorno.
Edad
• El lactante es muy sensible a la temperatura del entorno.
Variaciones diurnas
• El punto de mayor temperatura corporal suele alcanzarse entre las 16 y las 18 hors y el de menor entre las 4 y las 6 de la madrugada.
Ejercicio
• Un ejercicio extenuante puede aumentar la temperatura corporal.
Hormonas
• En la mujer la secreción de progesterona en la ovulación eleva la temperatura corporal.
Estrés
• La estimulación del sistema nervioso simpático incrementa la actividad metabólica y la producción de calor.
Entorno
• Las temperaturas ambientales extremas pueden influir sobre la regulación de la temperatura de las personas.
Alteraciones de la temperatura corporal
• Pirexia.
• Hipotermia.
Pirexia
• Es la temperatura corporal superior al límite normal.
Clasificación
• Hiperpirexia.
• Febril.
• Afebril.
• Fiebre intermitente.
• Fiebre remitente.
• Fiebre recidivante.
• Fiebre constante.
Hiperpirexia
• Es una fiebre muy alta mayor a 41º C.
Febril
• Se denomina así al paciente que tiene fiebre.
Afebril
• El paciente que no tiene fiebre.
Fiebre intermitente
• La temperatura alterna entre periodos de fiebre y periodos de temperatura normal.
Fiebre remitente
• La temperatura cambia a lo largo de las 24 horas del día manteniéndose por encima de la temperatura normal.
Fiebre recidivante
• Periodos febriles cortos.
• Otros de temperatura normal.
Fiebre constante
• La temperatura se mantiene siempre por encima de lo normal.
Hipotermia
• Es la temperatura corporal por debajo de lo normal.
Manifestaciones clínicas de hipotermia
• Disminución de la temperatura , pulso y respiraciones.
• Temblor intenso.
• Frío y escalofrío.
• Hipotensión.
• Disminución de la diuresis.
• Falta de coordinación muscular.
• Desorientación.
• Somnolencia.
Intervenciones de Enfermería en los pacientes con fiebre I
• Monitorización de las constantes vitales.
• Valoración del color y la temperatura de la piel.
• Retirada del exceso de mantas.
• Provisión de nutrición y líquidos adecuados.
• Medición de los aportes y pérdidas de líquidos.
Intervenciones de Enfermería en los pacientes con fiebre II
• Reducción e la actividad física para limitar la producción de calor.
• Administración de antipiréticos.
• Higiene oral para mantener la mucosa húmeda.
• Provisión de un baño tibio con esponja.
• Provisión de ropa y sábanas secas.
Intervenciones de Enfermería en pacientes con hipotermia
• Provisión de un ambiente caliente.
• Provisión de ropa.
• Aplicación de mantas calientes.
• Cobertura del cuero cabelludo.
• Aporte de líquidos orales o venosos calentados.
Valoración de la temperatura corporal
Sitios de mayor frecuencia de toma de la temperatura corporal:
• Boca.
• Recto.
• Axila.
• Tímpano.
• Piel sobre la arteria temporal.

Boca
• Si ha tomado alimentos o líquidos calientes o fríos o ha fumado esperar 30 minutos antes de la toma.
Temperatura rectal
• Se considera muy exacta.
• Contraindicada en pacientes sometidos a cirugía rectal, diarrea, inmunosuprimidos, trastornos de coagulación.
Temperatura axilar
• Es la preferida para la medición de la temperatura en recién nacidos.
Tipos de termómetros
• Termómetro de mercurio y vidrio.
• Termómetro digital.
Problemas con el mercurio
• El mercurio libre se vaporiza y pasa al aire (sus vapores son tóxicos)
• Ponerse guantes.
• Separar las gotas de mercurio de la ropa, la piel con pañuelo de papel y colocarlas en una bolsa plástica.
• No usar aspiradora ni escoba ya que puede dispersar el mercurio.
Valoración de la temperatura corporal
Objetivos
• Conocer los valores iniciales para comparar con evaluaciones posteriores.
• Identificar si la temperatura corporal se encuentra dentro de lo normal.
• Vigilar a los pacientes con riesgo de desequilibrio de la temperatura.
Valoración
• Signos clínicos de fiebre.
• Signos clínicos de hipotermia.
• Factores que pueden alterar la temperatura corporal.
Ejecución
• Presentarse y comprobar la identidad del paciente.
• Se efectúa la higiene de las manos.
• Se coloca el termómetro y se espera el tiempo adecuado.
• Se lee la temperatura y se anota.
• Se lava el termómetro y se guarda.
Evaluación
• Se compara la medición de la temperatura con la que figura en los datos iniciales.
Pulso
• Es una onda de sangre creada por la contracción del ventrículo izquierdo.
Factores que influyen en el pulso
• Edad.
• Sexo.
• Ejercicio.
• Fiebre.
• Medicaciones.
• Hipovolemia.
• Estrés.
• Cambios de posición.
• Patología.
Edad
• La frecuencia del pulso disminuye a medida que avanza la edad.
Variaciones del pulso
• Recién nacido 130 (80-180).
• 1 año 120 (80-140).
• 5-8 años 100 (75-120).
• 10 años 70 (50-90).
• Adolescente 75 (50-90).
• Adulto 80 (60-100).
• Anciano 70 (60-100).
Ejercicio
• La frecuencia del pulso aumenta con la actividad.
Fiebre
• Aumenta la frecuencia del pulso.
Medicaciones
• Algunos aumentan la frecuencia (adrenalina)
• Otros la disminuyen (atenolol).
Hipovolemia
• La perdida de sangre aumenta la frecuencia del pulso.
Estrés
• El estrés aumenta la frecuencia cardiaca.
Cambios de posición
• Cuando la persona se encuentra sentada o de pie la sangre suele acumularse en los vasos de los lugares declives. Esta acumulación reduce el retorno venoso con aumento de la frecuencia cardiaca.
Localizaciones del pulso
• Temporal.
• Carotideo.
• Apical.
• Braquial.
• Radial.
• Femoral.
• Poplíteo.
• Tibial posterior.
• Pedio.
Valoración del pulso
• Palpación.
• Auscultación.
• Si el paciente ha tenido una actividad física hay que esperar 10 a 15 minutos.
• Datos basales de la frecuencia cardiaca.
Datos del pulso
• Frecuencia.
• Ritmo.
• Volumen.
• elasticidad
Frecuencia
• Taquicardia: mayor a 100 LPM.
• Bradicardia: menor a 60 LPM.
Ritmo
• Es el intervalo entre ellos.
• Regular.
• Irregular (arritmia).
Volumen
Se refiere a la fuerza de la sangre en cada latido.
• Saltón: volumen sanguíneo pleno o potente.
• Débil o filiforme.
Elasticidad de la pared arterial
• Una arteria sana se palpa recta, lisa y sana.
Valoración del pulso apical
• Indicada en los pacientes con pulso periférico irregular o indetectable.
• Se utiliza en recién nacidos, lactantes y niños de hasta 3 años.
Respiración
• Es el acto de respirar.
Términos:
• Inhalación: entrada de aire en los pulmones.
• Exhalación: es la expulsión de los gases desde los pulmones a la atmósfera.
• Ventilación: movimiento de entrada y salida de aire de los pulmones.
Tipos de respiración
• Costal.
• Diafragmática.
Costal
• Intervienen los músculos intercostales y otros como los esternocleidomastoideos.
• Se observa el movimiento del tórax hacia arriba y afuera.
Diafragmática
• Depende de la contracción y relajación del diafragma.
• Manifestada por movimientos del abdomen.
Valoración de la respiración
• La valoración debe realizarse cuando el paciente se encuentra relajado.
Se deben valorar
• Frecuencia.
• Profundidad.
• Ritmo.
• Calidad.
• Eficacia.
Frecuencia
• Eupnea: frecuencia y profundidad normal.
• Bradipnea: respiración anormalmente lenta.
• Taquipnea: respiración demasiado rápida.
• Apnea: ausencia de respiración.
Profundidad
• Normal.
• Profunda.
• Superficial.
Profunda
• Se inspira y espira un gran volumen de aire inflando mucho los pulmones.
Superficiales
• El intercambio de gases es escaso y se utiliza una mínima cantidad de tejido pulmonar.
Términos
• Hiperventilación: respiraciones muy profundas y rápidas.
• Hipo ventilación: respiraciones muy superficiales.
Ritmo
• Regular.
• Irregular.
Calidad
• Cantidad de esfuerzo que un paciente debe realizar para respirar.
• Ruido de la respiración.
Facilidad o esfuerzo
• Disnea: respiración difícil y laboriosa.
• Ortopnea: capacidad para respirar solo si se esta de pie o sentado.
Ruidos respiratorios
• Estertor: respiración ronca o sonora que suele deberse a una obstrucción parcial de la vía superior.
• Sibilancia: sonido musical silbante, continuo y agudo que se produce durante la espiración.
• Burbujeante: sonidos gorgoteantes que se oye cuando el aire atraviesa secreciones húmedas en el aparato respiratorio.
Presión arterial
• Es una medida de presión ejercida por la sangre cuando fluye por las arterias se mide en mm de mercurio.
• Presión sistólica: presión que ejerce la sangre a consecuencia de la contracción de los ventrículos.
• Presión diastólica: es la presión que queda cuando los ventrículos están en reposo.

Mecánica corporal

Definición
Es el término que se utiliza para describir el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para mover objetos y realizar las actividades de la vida diaria.
Normas o políticas
• No levantar solo al paciente.
• Implicarse en la iniciativa de adquisición de equipos.
Equilibrio
• Estado de un cuerpo cuando fuerzas encontradas que obran en el se compensan destruyéndose mutuamente.
Depende de:
Interrelación entre:
• Centro de gravedad.
• Línea de gravedad.
• Base de sustentación.
Equilibrio corporal
• Cuanta mas amplia sea la base de sustentación y mas bajo este el centro de gravedad mayor será el equilibrio.
Movimientos que se deben evitar
• Giro (rotación) de la columna.
• Flexión aguda de la espalda con las caderas y rodillas rectas.
¿cómo levantar al paciente?
• No se debe levantar pesos mayores a 20 Kg. sin ayuda.
• Los huesos del esqueleto pueden funcionar como palancas.
• La articulación actúa como punto sobre el que se mueve la palanca y los músculos ejercen la fuerza.
• En la practica se utilizan los brazos como palanca cuando la enfermera tiene que levantar la cabeza del paciente.
Técnica para levantar objetos pesados del suelo
• La espalda y las rodillas se flexionan hasta que la carga se encuentre a la altura de los muslos, en cuyo punto las rodillas se mantienen flexionadas para dar un empuje cuando la espalda comienza a enderezarse.
• Esta técnica proporciona equilibrio, nivelación y uso sincronizado de los músculos , ayuda a evitar dolor y lesiones de la espalda.
Importante
• Distancia de 30 cm entre los pies.
• Mantener la carga cerca el cuerpo.
• Antes de levantar el peso, la enfermera debe comprobar que la trayectoria por donde debe moverse está despejada.
Tirar y empujar
• Cuando tira o empuja de un objeto la persona mantiene el equilibrio con menos esfuerzo.
• Cuando se empuja un objeto, la persona puede aumentar la base de sustentación al mover hacia delante un pie.
Pivotear
Es una maniobra que consiste en girar el cuerpo de tal forma que se evite girar la columna.
Colocación de los pacientes
• Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.
• Cambiar la posición cada 2 horas.
• Evaluar la piel y dar los cuidados necesarios.
• El cambio de postura ayuda a prevenir molestias musculares y úlceras por decúbito.
Colocación de los pacientes II
• Cuando el paciente no puede moverse solo, el mejor método es la ayuda de dos o mas personas.
• La ayuda reduce el riesgo de distensión muscular y de lesiones corporales tanto para la enfermera como para el paciente.
Acciones para garantizar la alineación adecuada
• Comprobar que el colchón es firme y la elasticidad suficiente para soportar las curvaturas del cuerpo.
• comprobar que la cama está limpia y seca. Las sábanas arrugadas o húmedas aumentan el riesgo de formación de úlceras por presión.
Acciones para garantizar la alineación adecuada II
• Evitar poner una parte del cuerpo directamente sobre otra parte del cuerpo.
• Planificar un calendario de 24 hs para los cambios de postura.
Posición de fowler
• Es una posición en la que se levantan la cabeza y el tronco entre 45 y 90º.
• Semi - fowler o fowler baja entre 15 y 45º.
• Fowler alta 90º.
Posición fowler II
• Es la posición de elección para personas que tengan problemas para respirar.
• Cuando el paciente está en esta posición la gravedad tira del diafragma hacia abajo y permite que la expansión del tórax y la ventilación pulmonar sean mayores.
Posición ortopneica
• El paciente se sienta en la cama o a un lado de la cama con una tabla sobre el regazo.
• Facilita la respiración al permitir la expansión toráxica máxima.
Decúbito supino
• Paciente tumbado sobre la espalda.
• La cabeza y los hombros del paciente están ligeramente elevados sobre una almohada.
• Los antebrazos del paciente pueden estar elevados sobre almohadas o situados a los lados.
Decúbito prono
• El paciente se tumba sobre el abdomen con la cabeza girada hacia un lado.
• Permite la extensión completa de las articulaciones de la cadera y la rodilla.
• Favorece el drenaje de la boca.
Decúbito prono II
• Lordosis: curvatura normal de la columna lumbar y cervical.
• La tracción de la gravedad sobre el tronco produce una lordosis importante, por tal motivo no se recomienda esta postura en personas con problemas de la columna cervical o lumbar.
Decúbito lateral
• La persona se tumba sobre un lado de sus cuerpo.
• La estabilidad y el equilibrio serán mayores cuanto mayor sea la flexión de la cadera y la rodilla.
• Esta flexión reduce la lordosis y favorece la alineación de la espalda.
Posición de sims
• El paciente adopta una postura mitad de camino entre el decúbito lateral y el decúbito prono.
• Se puede usar en pacientes inconscientes porque facilita el drenaje de la boca y previene la aspiración de líquidos.
• Se utiliza en pacientes que reciben enemas.

Mecánica corporal

Definición
Es el término que se utiliza para describir el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para mover objetos y realizar las actividades de la vida diaria.
Normas o políticas
• No levantar solo al paciente.
• Implicarse en la iniciativa de adquisición de equipos.
Equilibrio
• Estado de un cuerpo cuando fuerzas encontradas que obran en el se compensan destruyéndose mutuamente.
Depende de:
Interrelación entre:
• Centro de gravedad.
• Línea de gravedad.
• Base de sustentación.
Equilibrio corporal
• Cuanta mas amplia sea la base de sustentación y mas bajo este el centro de gravedad mayor será el equilibrio.
Movimientos que se deben evitar
• Giro (rotación) de la columna.
• Flexión aguda de la espalda con las caderas y rodillas rectas.
¿cómo levantar al paciente?
• No se debe levantar pesos mayores a 20 Kg. sin ayuda.
• Los huesos del esqueleto pueden funcionar como palancas.
• La articulación actúa como punto sobre el que se mueve la palanca y los músculos ejercen la fuerza.
• En la practica se utilizan los brazos como palanca cuando la enfermera tiene que levantar la cabeza del paciente.
Técnica para levantar objetos pesados del suelo
• La espalda y las rodillas se flexionan hasta que la carga se encuentre a la altura de los muslos, en cuyo punto las rodillas se mantienen flexionadas para dar un empuje cuando la espalda comienza a enderezarse.
• Esta técnica proporciona equilibrio, nivelación y uso sincronizado de los músculos , ayuda a evitar dolor y lesiones de la espalda.
Importante
• Distancia de 30 cm entre los pies.
• Mantener la carga cerca el cuerpo.
• Antes de levantar el peso, la enfermera debe comprobar que la trayectoria por donde debe moverse está despejada.
Tirar y empujar
• Cuando tira o empuja de un objeto la persona mantiene el equilibrio con menos esfuerzo.
• Cuando se empuja un objeto, la persona puede aumentar la base de sustentación al mover hacia delante un pie.
Pivotear
Es una maniobra que consiste en girar el cuerpo de tal forma que se evite girar la columna.
Colocación de los pacientes
• Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.
• Cambiar la posición cada 2 horas.
• Evaluar la piel y dar los cuidados necesarios.
• El cambio de postura ayuda a prevenir molestias musculares y úlceras por decúbito.
Colocación de los pacientes II
• Cuando el paciente no puede moverse solo, el mejor método es la ayuda de dos o mas personas.
• La ayuda reduce el riesgo de distensión muscular y de lesiones corporales tanto para la enfermera como para el paciente.
Acciones para garantizar la alineación adecuada
• Comprobar que el colchón es firme y la elasticidad suficiente para soportar las curvaturas del cuerpo.
• comprobar que la cama está limpia y seca. Las sábanas arrugadas o húmedas aumentan el riesgo de formación de úlceras por presión.
Acciones para garantizar la alineación adecuada II
• Evitar poner una parte del cuerpo directamente sobre otra parte del cuerpo.
• Planificar un calendario de 24 hs para los cambios de postura.
Posición de fowler
• Es una posición en la que se levantan la cabeza y el tronco entre 45 y 90º.
• Semi - fowler o fowler baja entre 15 y 45º.
• Fowler alta 90º.
Posición fowler II
• Es la posición de elección para personas que tengan problemas para respirar.
• Cuando el paciente está en esta posición la gravedad tira del diafragma hacia abajo y permite que la expansión del tórax y la ventilación pulmonar sean mayores.
Posición ortopneica
• El paciente se sienta en la cama o a un lado de la cama con una tabla sobre el regazo.
• Facilita la respiración al permitir la expansión toráxica máxima.
Decúbito supino
• Paciente tumbado sobre la espalda.
• La cabeza y los hombros del paciente están ligeramente elevados sobre una almohada.
• Los antebrazos del paciente pueden estar elevados sobre almohadas o situados a los lados.
Decúbito prono
• El paciente se tumba sobre el abdomen con la cabeza girada hacia un lado.
• Permite la extensión completa de las articulaciones de la cadera y la rodilla.
• Favorece el drenaje de la boca.
Decúbito prono II
• Lordosis: curvatura normal de la columna lumbar y cervical.
• La tracción de la gravedad sobre el tronco produce una lordosis importante, por tal motivo no se recomienda esta postura en personas con problemas de la columna cervical o lumbar.
Decúbito lateral
• La persona se tumba sobre un lado de sus cuerpo.
• La estabilidad y el equilibrio serán mayores cuanto mayor sea la flexión de la cadera y la rodilla.
• Esta flexión reduce la lordosis y favorece la alineación de la espalda.
Posición de sims
• El paciente adopta una postura mitad de camino entre el decúbito lateral y el decúbito prono.
• Se puede usar en pacientes inconscientes porque facilita el drenaje de la boca y previene la aspiración de líquidos.
• Se utiliza en pacientes que reciben enemas.

jueves, 10 de junio de 2010

Crecimiento y desarrollo

Crecimiento
• Es el cambio físico y el aumento de tamaño.
Indicadores del crecimiento
• Altura.
• Peso.
• Tamaño.
Velocidad del crecimiento
La velocidad del crecimiento varía en las distintas etapas.
Rápido:
• Prenatal.
• Neonatal.
• Lactancia.
• Adolescencia.
Lenta: Infancia.
Desarrollo
Es el aumento de la complejidad de la funcionalidad y la evolución de las habilidades.
• Desarrollo para caminar.
• Correr.
• Hablar.
Factores que afectan al crecimiento y al desarrollo.
• Factores genéticos.
• Temperamento.
• Familia.
• Nutrición.
• Entorno.
• Salud.
• Cultura.
Factores genéticos
• Se establecen en el momento de la concepción.
• No cambia a lo largo de la vida.

Determina características tales como:
• Sexo.
• Particularidades físicas.
• Color de ojos.
• Altura.
temperamento
Es la forma en que los individuos responden frente a su entorno externo e interno.
• Puede persistir a lo largo de toda la vida.
• No etiquetar a los niños de forma irrevocable.
Familia
• El objetivo de la familia es dar apoyo y seguridad al niño.
• Los padres establecen las conductas que deben seguirse.
Nutrición
• Componente fundamental del crecimiento y el desarrollo.
• Niños mal alimentados tienen mas posibilidades de sufrir infecciones.
Entorno
• Condiciones de vida del niño (no tener hogar)
• Nivel socio-económico (pobreza frente a estabilidad económica)
Salud
• Las enfermedades prolongadas pueden afectar a los procesos normales del desarrollo.
Cultura
• Las costumbres culturales y alimentarias pueden afectar el crecimiento y desarrollo.
Fases del crecimiento y desarrollo
• Neonatal.
• Lactancia.
• Primer infancia.
• Edad preescolar.
• Edad escolar.
• Adolescencia.
• Adultez juvenil.
• Adultez media.
Adultez anciana:
• Ancianidad juvenil.
• Ancianidad media.
• Ancianidad.
Neonatal
• desde el nacimiento hasta los 28 días.
• Conducta refleja.
Implicaciones de Enfermería
• Ayudar a los padres a identificar y satisfacer las necesidades del Recién nacido.
Lactancia
• Desde 1 mes a un año.
• El crecimiento físico es rápido.
Primera infancia
• Desde 1 año hasta 3 años.
• Aumento de la autonomía física.
• Habilidades psicosociales.
Edad preescolar
• Desde los 3 hasta los 6 años.
• Durante el juego ensayan nuevas experiencias y roles.
• Crecimiento físico mas lento.
• Dar oportunidades para el juego y la actividad social.
Edad escolar
• 6 a 12 años.
• Periodo preadolescente de 10 a 12 años.
• Aumenta el desarrollo físico, cognitivo y social.
Adolescencia
• Desde los 12 hasta los 20 años.
• Cambia el concepto de si mismo.
• Se acelera el crecimiento.
• Ayudar a desarrollar conductas de afrontamiento y estrategias para resolver conflictos.
Adultez juvenil
• Desde los 20 hasta los 40 años.
• Estilo de vida personal.
• Se establece relación con otra persona.

Adultez media
• Desde los 40 hasta los 65 años.
• Cambios que modifican el estilo de vida (niños se van de casa)
• Ayudar a planificar los cambios que se producirán en su vida.
Ancianidad juvenil
• Desde los 65 hasta los 74 años.
• Adaptación a la jubilación, cambios físicos, desarrollo de enfermedades crónicas.
• Ayudar al paciente a mantenerse física y socialmente activos.
Ancianidad media
• Desde los 75 hasta los 84 años.
• Adaptación a la disminución de la velocidad de los movimientos.
• Ayudar a enfrentarse con la pérdida.
Ancianidad
• A partir de los 85 años.
• Aumento de los problemas físicos.
• Ayudar a los pacientes a cuidar de si mismos.
• Mantener la máxima independencia.
Teorías del crecimiento y el desarrollo
• Biofísica.
• Psicosocial.
• Cognitiva.
• Moral.
• Espiritual.
Teoría biofísica
• Describe el desarrollo del cuerpo físico.
• Factores genéticos controlan el desarrollo.
Teorías psicosociales
• Freud.
• Erickson.
• Havighurst.
• Chess y Tomas.
• Vygotsky.
• Peck.
• Gould.
Freud
Teoría de Freud sobre el desarrollo psicosexual la personalidad se desarrolla en 5 fases:
• Oral.
• Anal.
• Fálica.
• De latencia.
• Genital.
Oral
• Desde el nacimiento hasta el año y medio.
• La boca es el centro del poder.
• Conflicto principal dejar la lactancia materna.
• La alimentación debe ser agradable.
anal
• De un año y medio a los 3 años.
• El ano y la vejiga urinaria son el origen del placer.
• Conflicto principal: entrenamiento para la higiene (dejar los pañales).
• El entrenamiento para la higiene debe ser una experiencia agradable.
Fálica
• De los 4 a los 6 años.
• Los genitales del niño son el centro del placer.
• Conflicto principal: complejo de Edipo o de Electra.
• El niño se identifica con el padre del sexo opuesto.
De latencia
• Desde los 6 años hasta la pubertad.
• La energía se dirige hacia las actividades físicas e intelectuales. Los impulsos sexuales tienden a estar reprimidos.
• Fomentar las practicas de deportes.
Genital
• Desde la pubertad en adelante.
• La energía se dirige hacia la madurez sexual.
• Desarrollo de habilidades para enfrentarse al entorno.
• Animar a los adolescentes a que se separen de sus padres (independencia, toma de decisiones)
Erickson
• Adaptó y amplió la teoría de Freud para incluir todas las fases de la vida.
• Describió 8 fases.
Fases del desarrollo según Erickson
• Lactancia.
• Primera infancia.
• Infancia tardía.
• Edad escolar.
• Adolescencia.
• Juventud.
• Madurez.
Lactancia
• Desde el nacimiento hasta los 18 meses.
Tarea específica:
• Confianza frente a desconfianza.
Indicadores de resolución positiva:
• Ha aprendido a confiar en los demás.
Primera infancia
• Desde los 18 meses hasta los 3 años.
Tarea específica:
• Autonomía frente a vergüenza y duda.
Indicadores de resolución positiva
• Autocontrol sin perder la autoestima.
• Capacidad para colaborar y expresarse.
Infancia tardía
• Desde los 3 hasta los 5 años.
Tarea específica:
• Iniciativa frente a culpa.
Indicadores de resolución positiva
• Empieza a desarrollar la capacidad para evaluar su propia conducta.
Edad escolar
• Desde los 6 hasta los 12 años.
Tarea específica:
• Laboriosidad frente a inferioridad.
Indicadores de resolución positiva
• Comienza a crear, desarrollar y manipular.
• Desarrollo de competencia y perseverancia.
Adolescencia
• Desde los 12 hasta los 20 años.
Tarea específica:
• Identidad frente a confusión de rol.
Indicadores de resolución positiva
• Tienen planes para mejorar sus habilidades.
Juventud
• Desde los 18 hasta los 25 años.
Tarea específica:
• Intimidad frente a aislamiento.
Indicadores de resolución positiva
• Relaciones íntimas con otras personas.
• Compromiso con el trabajo y las relaciones.
Adultez
• Desde los 25 hasta los 65 años.
Tarea específica:
• Productividad frente a estancamiento.
Indicadores de resolución positiva
• Creatividad, productividad, preocupación por los demas.
Madurez
• Desde los 65 hasta la muerte.
Tarea específica:
• Integridad frente a desesperación.
Indicadores de resolución positiva
• Aceptación de la muerte.
Havighurst
• El aprendizaje es la base de la vida.
• Las personas siguen aprendiendo durante toda su vida.
Periodos de la vida y tareas de desarrollo según Havighurst.
• Lactancia y primera infancia.
• Infancia media.
• Adolescencia.
• Juventud.
• Madurez.
• Madurez tardia.
Lactancia y primera infancia
• Aprender a andar.
• Aprender a tomar alimentos sólidos.
• Aprender a hablar.
• Aprender a controlar la eliminación.
• Aprender alas diferencias sexuales y el pudor.
• Aprender a relacionarse con los padres, hermanos y otras personas.
• Aprender a distinguir la correcto de lo incorrecto.
Infancia media
• Aprender las habilidades físicas para los juegos.
• Aprender a llevarse bien con los compañeros.
• Aprender roles sociales femenino y masculino.
• Desarrollar las habilidades de lectura y escritura.

Adolescencia
• Relaciones nuevas con compañeros de la misma edad de ambos sexos.
• Conseguir independizarse emocionalmente de los padres.
• Independencia económica.
• Seleccionar una profesión y prepararse.
• Prepararse para el matrimonio.
Juventud
• Elegir pareja.
• Crear una familia.
• Criar a los hijos.
• Iniciar una profesión.
Madurez
• Establecer y mantener un estándar económico.
• Ayudar a los niños y adolescentes a convertirse en adultos responsables.
• Desarrollar actividades recreativas para adultos.
• Adaptarse a la vejez de los padres.
Madurez tardía
• Adaptarse a la disminución de la fortaleza física y la salud.
• Adaptarse a la jubilación y a los menores ingresos.
• Aceptar la muerte de la pareja.
Chess y Tomas
Se identifican nueve cualidades temperamentales en la conducta de los niños:
• Nivel de actividad.
• Sensibilidad.
• Intensidad.
• Adaptabilidad.
• Distracción.
• Retirada/acercamiento.
• Humor.
• Insistencia.
• Regularidad.
Nivel de actividad
• Activo.
• Inquito.
• Inactivo.
Sensibilidad
• Inconsciente a los estímulos.
• Reacción ante los estímulos.
Intensidad
• Reacción minima ante los estímulos.
• Reacción enérgica.
Adaptabilidad
• Buena respuesta ante hechos inesperados.
• Mala respuesta.
Distracción
• Centrado en las tareas.
• Distraerse.
Retirada/acercamiento
• Realizar enseguida las actividades.
• Dudar si hacerlo.
Humor
• Alegre.
• Feliz.
• Serio.
Insistencia
• Terminar las tareas.
• Abandonarlas.
Regularidad
• Patrones de conducta.
• Conducta aleatoria.
Vygotsky
• Sostiene que los adultos guían el aprendizaje de los niños y que el aprendizaje depende de:
• Lenguaje.
• Juegos.
• Interacción social.
Peck
Propone tres tareas de desarrollo durante la vejez.
• Diferenciación del ego frente a preocupación por el rol laboral.
• Trascendencia del cuerpo frente a preocupación por el cuerpo.
• Trascendencia del ego frente a preocupación por el ego.

Diferenciación del ego frente a preocupación por el rol laboral
• Cuando se jubila la persona puede experimentar sentimientos de inutilidad.
• Puede derivar su sentido de identidad de unos roles a otros.
Trascendencia del cuerpo frente a preocupación por el cuerpo
• Esta tarea requiere que el individuo se adapte a la disminución de sus capacidades físicas.
Trascendencia del ego frente a preocupación por el ego
• La trascendencia del ego es la aceptación sin miedo de que la propia muerte es inevitable.
Gould
• Tercer década: la persona asume nuevos roles.
• Cuarta década: la persona acepta que el tiempo es limitado.
• Sexta década: aceptación de que cada fase como una evolución natural de la vida.
Teoría cognitiva (Piaget)
Se refiere a la forma en que las personas aprenden a:
• Pensar.
• Razonar.
• Utilizar el lenguaje.
Desarrollo cognitivo de Piaget
Se divide en cinco fases:
• Sensitivo motora.
• Preconceptual.
• Pensamiento intuitivo.
• Operaciones concretas.
• Operaciones formales.


Etapa sensitivomotora (nacimiento a 2 años)
• Uso de los reflejos.
• Reacción circular primaria.
• Reacción circular secundaria.
• Coordinación del esquema secundario.
• Reacción circular terciaria.
• Descubrimiento de métodos nuevos.
Uso de los reflejos
• Desde el nacimiento hasta un mes.
• Las acciones son reflejas.
Reacción circular primaria
• De 1 a 4 meses.
• Los objetos son extensiones de uno mismo.
Reacción circular secundaria
• De 4 a 8 meses.
• Reconocimiento del entorno externo.
Coordinación del esquema secundario
• De 8 a 12 meses.
• Diferencia el objetivo de la forma de conseguirlo.
Reacción circular terciaria
• De 12 a 18 meses.
• Intenta y descubre nuevos objetivos.
Descubrimiento de métodos nuevos
• De los 18 a los 24 meses.
• Utiliza la fantasía y los juegos de simulación.
Etapa Preconceptual
• De los 2 a los 4 años.
• Abordaje egocéntrico.
Etapa del pensamiento intuitivo
• De los 4 a los 7 años.
• Incluye a otros en el pensamiento.
• Las palabras expresan pensamientos.
Etapa de las operaciones concretas
• De los 7 a los 11 años.
• Resuelve problemas concretos.
Etapa de las operaciones formales
• De los 11 a los 15 años.
• Pensamiento racional.
• Razonamiento deductivo y futurista.
Conductismo (Skinner)
• Su investigación dio lugar al término condicionamiento operante.
• Según este término la conducta que se recompensa se repetirá.
• La conducta que se castiga se suprimirá.
Aprendizaje social (Bandura)
• La teoría de Bandura se basa en que los individuos aprenden observando la conducta de los demas.
Teorías morales
• Implica el aprendizaje de lo que debe hacerse y lo que no.
• Moral: relacionado con lo correcto e incorrecto.
• Moralidad: requisitos indispensables para que las personas puedan vivir juntas en sociedad.
Kohlberg
• Trata el desarrollo moral en niños y adultos.
Etapas del desarrollo moral según Kohlberg
• Preconvencional.
• Convencional.
• Posconvencional.
Preconvencional
• La persona es receptiva a las reglas culturales y las etiquetas de bueno y malo.
• La persona razona en términos de castigo, recompensa o intercambio de favores.
• Enfoque egocéntrico.
• Niños hasta los 7 años.
Convencional
• La persona cumple las expectativas y reglas de la familia, el grupo y la sociedad.
• Se desarrolla el sentido de culpabilidad.
• Enfoque social.
Posconvencional
• Define valores diferentes a los del grupo.
• Enfoque universal.
Gilligan
Considera que el desarrollo moral progresa a través de tres niveles:
• Fase 1: cuidado de uno mismo.
• Fase 2: cuidado de los demás.
• Fase 3: cuidado de uno mismo y de los demás.
Teorías espirituales
• Fowler.
• Westerhoff.
Fowler
• Describe a la fe como una fuerza que da significado a la vida de una persona.
Westerhoff
• Describe la fe como una forma de ser y comportarse.

Enfermería comunitaria

Enfermería comunitaria
• Consumidores y profesionales sanitarios expresan insatisfacción en torno al sistema de atención que se centro en los enfermos agudos.
• Un gran número de profesionales de enfermería ha permitido la provisión de atención primaria a pacientes en zonas rurales, pobres, ancianos o mujeres y lactantes.
Atención sanitaria primaria
• Se define como la atención sanitaria esencial basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables puestos a disposición universalmente de individuos y familias en la comunidad a través de su plena participación y a un coste que la comunidad y el país pueden permitirse para mantenerse en todas las fases de su desarrollo dentro del espíritu de la auto confianza y autodeterminación (OMS; 1978)
Principios de la atención sanitaria primaria (ASP)
• Distribución equitativa.
• Tecnología apropiada.
• Un interés en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
• Participación comunitaria.
• Enfoque multisectorial.
ASP
• Se extiende mas allá de los limites de los servicios de atención sanitaria tradicional.
Incluye:
• Medio ambiente.
• Agricultura.
• Vivienda.
• Asuntos sociales.
• Asuntos económicos.
Diferencias entre atención primaria y atención sanitaria
Atención primaria
• Participación comunitaria dirigida por el proveedor.
• Función del profesional; experto, autoridad, líder.
• Centro de interés individuo y familia.
Atención sanitaria
• Participación dirigida por el Paciente.

• La función es facilitador, consultor y recurso.
• Centro de interés comunidad o grupo.
Diferencias entre atención primaria y atención secundaria I
• Acceso limitado.
• Atención dentro de instituciones.
• Acceso universal.
• Atención disponible donde vive y trabaja la gente.

comunidad
• Una comunidad es un conjunto de personas que comparten algún atributo de su vida e interactúan entre ellas.
• Sistema social en el que los miembros interaccionan formal o informalmente y forman redes que actúan para el beneficio de todas las personas de la comunidad.
Funciones de una comunidad
• Producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
• Socialización, transmisión de valores y conocimientos.
• Control social, modo en que se mantiene el orden.
• Interparticipación social: actividades de la comunidad para cubrir las necesidades de compañía de las personas.
• Apoyo mutuo; proporcionar recursos en la enfermedad.
Comunidad en el ámbito sanitario
• Puede contemplarse como un conjunto de personas que tienen un problema de salud común.
Aspectos de la valoración de una comunidad.
• Entorno físico.
• Educación.
• Seguridad y transporte.
• Política y gobierno.
• Servicios sanitarios y sociales.
• Comunicación.
• Economía.
• Ocio.

Entorno físico
• Tamaño y densidad de la población.
• Tipos de viviendas.
• Incidencias de delitos.
• Drogadicción.
Educación
• Instalaciones educativas.
• Bibliotecas.
• Servicios de asesoramiento.
Seguridad y transporte
• Bomberos.
• Policía.
• Servicios de recolección de basura.
• Transporte público.
• Servicio de ambulancia.
Política y gobierno
• Clase de gobierno.
• Organizaciones en la comunidad.
• Personas influyentes.
Servicios sanitarios y sociales.
• Hospitales.
• Centros de atención sanitaria.
comunicación
• Periódicos locales.
• Estaciones de radio y TV.
• Servicios postales.
• Acceso a Internet.
• Servicios telefónicos.
economía
• Industrias y ocupaciones.
• Población empleada.
• Niveles de ingreso.
• Calidad de vida.
• Tipo de viviendas.
• Principales empleadores.
ocio
• Instalaciones recreativas.
• Cines.
• Templos.
• Juegos infantiles.
• Parques.
• Instalaciones deportivas.
• Clubes.
Centros de base comunitaria
• Enfermería en salud pública.
• Enfermería en escuelas.
• Enfermería laboral.
• Enfermería domiciliaria.
Otros centros
• Centros de día.
• Centros de ancianos.
• Centros de salud mental.
• Centros de rehabilitación a drogadependientes.
colaboración
• Relación de trabajo con otro proveedor de atención sanitaria en la provisión de cuidados a los pacientes.
Práctica colaborativa
Requiere:
• Discusión del diagnóstico.
• Cooperación en el tratamiento.
• Dispensión de cuidados.
Enfermería como colaborador
• Con los compañeros de Enfermería.
• Con otros profesionales sanitarios.
• Con organizaciones profesionales de Enfermería.
• Con los legisladores.
Con los compañeros de Enfermería
• Comparte su experiencia personal.
• Sentido de confianza.
Con otros profesionales sanitarios
• Reconocer la contribución que aporta cada miembro del equipo interdisciplinario.
• Escuchar puntos de vista.
• Comparte las responsabilidades en la atención.
• Participa en investigaciones interdisciplinarias.
Con organizaciones profesionales de Enfermería.
• Busca oportunidad para colaborar dentro de las organizaciones profesionales.
Con los legisladores
• Ofrece opiniones expertas sobre iniciativas legislativas relacionadas con la salud.

Atención primaria de la salud

Connotaciones del término salud pública
• Salud pública equiparada con la acción del gobierno.
• Participación de la comunidad.
• Referida a los servicios no personales (medio ambiente, saneamiento, educación para la salud).
• Programas de atención materno – infantil.
Saneamiento
• Conjunto de técnicas y elementos destinados a fomentar las condiciones higiénicas en un edificio, de una comunidad, etc.
Estrategias de salud pública
• Son las diferentes formas que adopta el arte de dirigir estos esfuerzos de “salud para todos”
Salud para todos
• Significa que la salud ha de ponerse al alcance de cada individuo en un país determinado.
obstáculos de la “salud para todos”
• Malnutrición.
• Ignorancia.
• Agua no potable.
• Viviendas no higiénicas.
• Falta de profesionales.
• Camas de hospital.
• Medicamentos.
• Vacunas.
“salud para todos” exige
• Esfuerzos en la agricultura.
• Industria.
• Enseñanza.
• Vivienda.
• Las comunicaciones.
• La medicina.
• Salud pública.
Estrategias de la “salud para todos”
• La atención primaria de la salud. (APS)
• Los sistemas locales de salud (SILOS)
Atención primaria de salud
• Reflejo y consecuencia de las condiciones económicas, socioculturales y políticas del país.
• Se orienta a los principales problemas de salud.
• Comprende: Educación, prevención y tratamiento de enfermedades.
• Exige la participación comunitaria.
Atención primaria de la salud
Es la provisión de servicios integrados y accesibles de atención sanitaria por parte de profesionales de la salud que son responsables de abordar una gran mayoría de los servicios sanitarios personales, el desarrollo de una relación sostenida con los pacientes y el ejercicio de la profesión en el contexto de la familia y la comunidad.
Requisitos de la atención primaria de salud.
• Criterio multisectorial.
• Participación comunitaria.
• Tecnología apropiada.
Criterio multisectorial
• La salud no existe de modo aislado.
• Influenciada por factores ambientales, sociales y económicos.
Factores que favorecen la cooperación intersectorial
• Mecanismos de coordinación entre nación, provincia y municipio.
• Reconocimiento de que la salud y la APS forman parte integrante del desarrollo socioeconómico.
• Legislación en apoyo de la acción intersectorial. (Programas nacionales, provinciales y municipales)
Participación comunitaria
• Se define como una serie de actividades que en ningún caso han de ser siempre de naturaleza médica, destinadas a satisfacer las necesidades sanitarias esenciales de los individuos, de las familias y de la comunidad, y a mejorar la calidad de vida.
Tecnología apropiada
Que la gente pueda:
• Entender.
• Aceptar.
• Aplicar. (aun quienes no son especialistas)
APS
Dirigida:
• Resolución de necesidades y problemas de salud propios de la comunidad.
• Abordados a través de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
Cuatro perspectivas de la APS
• Conjunto de actividades.
• Nivel de asistencia.
• Estrategia.
• Filosofía.
Conjunto de actividades
• Educación sanitaria.
• Provisión de alimentos.
• Nutrición adecuada.
• Salubridad del agua.
• Saneamiento.
• Cuidados materno – infantiles.
• Inmunizaciones.
• Prevención y control de las enfermedades.
• Tratamiento básico.
• Abastecimiento de medicamentos.
Nivel de asistencia
• Primer punto de contacto individual y comunitario con el sistema.
Estrategia
• Servicios sanitarios diseñados y coordinados para atender a toda la población.
• Ser accesible.
• Proporcionar todos los cuidados dentro de su alcance.
filosofía
• Asume el derecho a la salud.
• Garantiza la defensa de las personas.
• Criterios de justicia e igualdad.
Elementos principales de la APS
• Integral.
• Integrada.
• Continuada y permanente.
• Activa.
• Accesible.
• Basada en el trabajo en equipo interdisciplinario.
• Comunitaria y participativa.
• Programada y evaluable.
• Docente e investigadora.

integral
• Considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial.
Integrada
• Promoción.
• Prevención.
• Tratamiento.
• Rehabilitación.
• Reinserción social.
Hay una interrelación.
Continuada y permanente
• A lo largo de la vida de la persona.
• Domicilio.
• Escuela.
• Trabajo.
• En cualquier circunstancia.
Activa
Los profesionales de la salud debemos trabajar de forma activa:
• Promoción de la salud.
• Prevención de la enfermedad.
• Énfasis en la educación sanitaria.
accesible
• No debe haber dificultades para tomar contacto y utilizar los medios sanitarios.
Basada en el trabajo en equipo interdisciplinario
• Integrada por profesionales de diversas disciplinas y áreas de la salud y disciplinas asociadas.
Comunitaria y participativa
• Problemas de salud colectivos y no solo de los individuos.
Programada y evaluable
• Basada en programas de salud con objetivos.
Docente e investigadora
• Formación continuada de profesionales.
• Investigación en materias de su propio ámbito.

Fomento de la salud familiar

Definiciones
• Familia: la familia es la unidad básica de la sociedad.
• Familia nuclear: es una estructura familiar constituida por el padre, la madre y sus hijos.
• Familia ampliada: son los familiares de las familias nucleares (abuelos, tíos, tías, etc)
• Aculturación: recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro.


Constitución familiar
• Hombres.
• Mujeres.
• Jóvenes.
• Adultos.
Se encuentran unidos o no por un vínculo legal, relacionados o no genéticamente.
Enfermería de familia
• Tiene que ver con el interés que los profesionales de enfermería tenemos sobre la unidad familiar y sus consecuencias en la salud, los valores y la productividad de sus miembros.
Funciones de la Familia
• Miembros adultos: garantizan los recursos económicos.
• Alimentación adecuada y servicios de asistencia sanitaria: protección de la salud física dado por la familia.
• Niños y adultos: En las familias sanas reciben apoyo, comprensión y estimulo.
• Valores y creencias: específicas de su cultura.
Tipos de familia en la sociedad actual
• Familia tradicional.
• Familia de doble profesión.
• Familia monoparental.
• Familia adolescente.
• Familia de acogida.
• Familia reconstituida.
• Familia intrageneracional.
• Familia comunal.
• Familia homosexual.

Familia tradicional
• Unidad autónoma.
• Ambos progenitores: viven en el hogar con sus hijos.
• Madre: función de educadora.
• Padre: proveedor de los recursos económicos.
Familia de doble profesión
• Ambos miembros de la pareja trabajan fuera del hogar.
• Aumento debido: oportunidades laborales de la mujer, deseo de mejorar el nivel de vida y las necesidades económicas.
Familia monoparental
• Razones de la formación: muerte del cónyuge, separación, divorcio, nacimiento de un hijo de madre soltera.
• Situaciones estresantes: preocupaciones por los hijos, problemas económicos, sobrecarga en las funciones, aislamiento social.
Familia adolescente
• Poca preparación: física, emocional y económicamente.
• Educación: los embarazos interrumpen la formación académica.
• Niños: mayor riesgo de presentar problemas sanitarios y sociales.
Familia de acogida
• Los niños: pueden ser acogidos por familias que han aceptado integrarlos a su hogar temporalmente.
• La familia puede acoger a uno o varios niños.
• Tiempo: con el tiempo estos niños pueden regresar con sus padres o ser adoptados.
Familia reconstituida
• Familia reconstituida: Son las unidades familiares que se unen para formar nuevas familias.
• La integración requiere tiempo y esfuerzo.
• Se debe respetar las diferencias y definir nuevos modelos de comportamiento.
Familia intrageneracional
• En algunas culturas, mas de dos generaciones pueden vivir juntas.
Familia comunal
• Formadas por familias no emparentadas o familias que viven bajo el mismo techo.
• Razones para la cohabitación: necesidad de compañía, compartir gastos y el mantenimiento del hogar.
Familia homosexual
• Familias de parejas femeninas o masculinas.
• Niños y niñas criados en estas familias manifiestan orientaciones de rol sexual similar a los observados en niños de la población general.
Marcos teóricos aplicados a las familias
• Teoría de los sistemas.
• Teoría estructural – funcional.
Teoría de los sistemas
• Sistema: conjunto de partes o elementos identificables.
• Ludwig Von Bertalanffy, presentó la teoría de los sistemas como una teoría que podría aplicarse a varios campos de estudio.
Sistema de jerarquía
• Cadenas de ADN.
• Sistemas celulares.
• Sistemas orgánicos.
• Sistemas individuales.
• Sistemas familiares.
• Sistemas sociales.
• Sistemas estatales o provinciales.
• Sistemas nacionales.
sistemas
• Conjunto de cosas que relacionadas entre si ordenadamente contribuyen a determinado objeto.
• Subsistemas: son las partes integrantes de los sistemas. En la familia el individuo es el subsistema.
• Suprasistemas: se denomina así a los sistemas situados por encima de otros sistemas.
Teoría de los sistemas en Enfermería.
• La interrelación entre todas las partes de un sistema es la base para considerar de manera integral al paciente en la profesión de enfermería.
• Unidad familiar: también puede considerarse como un sistema.
Familia como sistema abierto
• Interactúan con otros sistemas sociales.
• Reciben influencias.
• Existen límites que regulan las aportaciones externas.
Teoría estructural - funcional
• Se centra en la estructura y función de la familia.

Componente estructural
• Numero de miembros de la familia.
• Relaciones entre ellos.
Relaciones:
• Madre – hija.
• Hermano – hermana.


Aspecto funcional
Analiza:
ü efectos de las relaciones intra familiares en el sistema familiar.
ü Efectos en otros sistemas.
Funciones de la familia
• Desarrollo de una sensación de propósito y vínculo familiar.
• Aumento de sus miembros y su socialización.
• Prestación y distribución de asistencia y de servicios a sus miembros.
• Recursos para satisfacer los objetivos familiares.

Gestión de Enfermería
Valoración
Objetivo de la valoración de la familia:
• Comprobar el grado de funcionamiento.
• Aclarar los modelos de interacción.
• Identificar fortalezas y debilidades.
• Describir el estado de salud de la familia y sus miembros.
Valoración I
• Comienza con una anamnesis sobre el estado de salud.
• El profesional de Enfermería se centra en la unidad familiar y en los individuos que la constituyen.
• Exploración física de los miembros de la familia.
Guía de valoración familiar
Estructura familiar:
• Tamaño y tipo: Nuclear, ampliada.
• Edad y sexo de los miembros.

Roles y funciones familiares
• ¿los miembros trabajan fuera del hogar? Clase de trabajo y grado de satisfacción.
• Roles domésticos y responsabilidades y forma de distribución de las tareas.
• Formas de compartir la crianza infantil.
• Persona que toma las decisiones.
• Satisfacción de los miembros de la familia con sus roles.
Estado de salud física
• Estado de salud física actual de cada miembro.
• Percepciones sobre la propia salud y de otros miembros de la familia.
• Prácticas preventivas de salud. (vacunación, higiene bucal)
• Asistencia sanitaria periódica.
Modelos de interacción
• Manera de expresar el afecto, el amor.
• El miembro de la familia mas importante en la vida del individuo valorado.
• Sinceridad en la comunicación con todos los miembros de la familia.
Valores familiares
• Orientaciones culturales y religiosas.
• Uso del tiempo de ocio y si se comparte con toda la familia.
• Opinión de la familia sobre la educación.
• Valores sanitarios (actividad física, dieta, asistencia preventiva)
Recursos de afrontamiento
• Grado de apoyo entre los miembros.
• Disponibilidad de las personas de apoyo.
• Fuentes de estrés.
• Capacidad económica.
Valoración II
• Creencias sobre la salud.
• Modelos de comunicación familiar.
• Mecanismos de afrontamiento familiar.
• Riesgo de problemas sanitario
Creencias sobre la salud
• Comprender las creencias sanitarias de los individuos y las familias.
• Falta de información.
• Información errónea.
• El profesional de Enfermería debe corregir los conceptos erróneos.
Modelos de comunicación familiar
Comunicación eficaz.
• Mensajes constantes entre los miembros. (verbales y no verbales)
• Las familias que se comunican eficazmente. Sus miembros son libres para expresar sus sentimientos.
Modelos de comunicación familiar I
Modelos de comunicación disfuncionales:
• Mensajes con poca claridad.
• Comunicación verbal contradictoria.
• Hostilidad, ira, silencio.
• Expresión de sentimientos con cautela.
Mecanismos de afrontamiento familiar
• Son las conductas que utilizan las familias para abordar el estrés o los cambios impuestos por otros, dentro o fuera de la familia.
• Considerados como método de resolución de problemas.
Mecanismos de afrontamiento familiar I
Recursos internos:
• Conocimientos.
• Aptitudes.
• Búsqueda de objetivos comunes.


Mecanismos de afrontamiento familiar II
Recursos externos:
• Familia ampliada.
• Amigos.
• Vínculos religiosos.
• Profesionales de la salud.
• Servicio sociales.
Riesgo de problemas sanitarios
• Factores de maduración.
• Factores hereditarios.
• Sexo o raza.
• Factores sociológicos.
• Factores del estilo de vida.

Factores de maduración
• Ambos extremos de edad (niños y adultos mayores)
• Madres adolescentes.
• Familias monoparentales.
Factores hereditarios
• Familias con antecedentes de diabetes o enfermedades cardiovasculares.
• Anamnesis familiar sobre trastornos hereditarios.
• Con estos datos se controla la salud de los miembros de la familia.
• Se recomiendan modificaciones en las prácticas sanitarias.
Sexo o raza
• Varones: mayor riesgo de presentar enfermedad cardiovascular.
• Mujeres: mayor riesgo de presentar osteoporosis.
Factores sociológicos
• La pobreza afecta no solo a la familia sino a la sociedad.
• Las personas pobres suelen retrasar la búsqueda de ayuda hasta que la enfermedad llega a un estado muy avanzado.
Factores del estilo de vida
• Con el cambio de estilo de vida se pueden evitar enfermedades. (actividad física, alimentación, etc)
Diagnóstico y planificación
diagnóstico
• Afrontamiento familiar incapacitante, conducta de una persona allegada que altera sus capacidades para adaptarse a un problema de salud.
• Alteración parental, incapacidad del cuidador principal para crear, mantener o recuperar un ambiente óptimo para los hijos.
Planificación
• Es importante ser sensible a las diversas culturas.
• Las personas mayores prefieren los métodos tradicionales.
• Los miembros jóvenes pueden estar mas expuestos a practicas modernas.
• La relación de confianza con estas familias es el primer paso para la planificación.
• Enfermería planifica objetivos, resultados realistas y estrategias.
Ejecución
Las intervenciones de Enfermería se basan en:
• Diagnósticos médicos.
• Diagnósticos de Enfermería.
• Objetivos y resultados seleccionados.
Valoración
• Se valora la presencia de indicadores identificados para los resultados elegidos.
Es necesario responder a las siguientes preguntas:
• ¿se han llevado a cabo las actividades?
• ¿son los resultados adecuados?
• ¿es el diagnóstico de enfermería adecuado?
• ¿ah cambiado la situación?

asepsia

¿dónde están los microorganismos?
• Agua.
• Suelo.
• Superficies corporales.
• Tubo digestivo.
microorganismos
• Algunos son inocuos.
• Beneficiosos.
• Entero bacterias: producen sustancias llamadas bacteriocinas.
• Producen sustancias que reprimen el crecimiento de otros organismos.
Flora residente
• Conjunto de vegetación en una zona dada. Se encuentra en una parte específica del cuerpo.
• Puede producir infecciones en otra.
• Escherichia coli causa infección urinaria.
Infección
• Es una invasión del tejido corporal por microorganismos y su crecimiento en el.
• Infección asintomático: el microorganismo no produce signos clínicos de enfermedad.
Microorganismos comunes
• Piel: staphylococcus epidermidis.
• Vías nasales: staphylococcus aureus.
• Intestino: Escherichia coli.
Enfermedad transmisible
El microorganismo infeccioso puede transmitirse a un individuo por un contacto directo o indirecto.
Patogenicidad
• Es la capacidad de producir enfermedad.
• Patógeno: es un microorganismo que produce enfermedad.
• Patógeno oportunista: produce enfermedad solo en un sujeto susceptible.
Asepsia
• Es la ausencia de microorganismos causantes de enfermedad.
• Asepsia médica: comprende todas las prácticas dedicadas a confinar un microorganismo específico a una zona específica y limitar su numero, crecimiento y transmisión.
Asepsia quirúrgica
• Prácticas que mantienen una zona libre de microorganismos; incluye prácticas que mantienen una zona u objeto libre de microorganismos.
• Se utiliza en todas las intervenciones que se realizan sobre zonas estériles del cuerpo.
Tipos de microorganismos
• Bacterias.
• Virus.
• Hongos.
• Parásitos.
Bacterias
• Son los microorganismos infecciosos mas comunes.
• Pueden vivir y ser transportadas a través del aire, agua, alimento, líquidos corporales, objetos, etc.
Virus
• Deben entrar en células vivas para reproducirse.
Familias de virus
• Rinovirus (catarro común)
• Virus de la hepatitis.
• Virus del herpes.
• Virus de inmunodeficiencia humana.
Hongos
• Levaduras.
• Mohos.
Parásitos
• Viven en otro microorganismo vivo.
Tipos de infecciones
• Local.
• Sistémica.
Infección local
• Se limita a una parte específica del cuerpo donde los microorganismos permanecen.
Infección sistémica
• Si los microorganismos se diseminan y dañan diferentes partes del cuerpo.
Bacteriemia
• Cuando el cultivo de sangre de una persona muestra microorganismos.
Septicemia
• Cuando las bacterias producen una infección sistémica.
Infecciones agudas o crónicas
• Agudas: aparecen bruscamente y duran poco tiempo.
• Crónicas: puede aparecer lentamente a lo largo de un periodo muy largo y dura meses o años.
Infecciones hospitalarias
• Son infecciones que se asocian a la provisión de servicios de asistencia en un centro sanitario.
• Pueden aparecer durante la estancia o después del alta.
Infección iatrogénica.
• Son el resultado directo de las intervenciones diagnosticas o terapéuticas.
Cadena de infección
Eslabones:
• Microorganismo causal.
• Reservorio.
• Puerta de salida del reservorio.
• Método de transmisión.
• Puerta de entrada al huésped susceptible.
• Huésped susceptible.
Microorganismo causal
El daño que un microorganismo puede producir depende:
• Del número de microorganismos.
• Virulencia y potencia de los mismos.

Reservorio
• Los propios microorganismos.
• Las plantas.
• Los animales.
• Ambiente general.
Portador: persona o reservorio de un microorganismo infeccioso que no suele manifestar ningún signo clínico de enfermedad.
Puerta de salida del reservorio
• El microorganismo debe abandonar el reservorio.
Método de transmisión
Hay tres mecanismos.
• Transmisión directa: implica la transmisión inmediata y directa de microorganismos de una persona a otra a través del:
• Contacto.
• Mordedura.
• Beso.
• Relación sexual.
Método de transmisión Cont...
• Transmisión indirecta.
• Vehículo.
• Vector.

A través de un vehículo
Un vehículo es cualquier sustancia que sirva como medio intermedio de transporte e introduzca el microorganismo en un huésped.
• Pañuelos.
• Juguetes.
• Ropa sucia.
• Agua.
• Alimentos.
• Sangre.
A través de un vector
• Un vector es un animal o insecto volador que sirve de medio de transporte del microorganismo.
Transmisión a través del aire
• Gotículas.
• Polvo.
Ejemplo: paciente con tuberculosis.
• El material se transmite a través de las corrientes de aire hasta la vía respiratoria de otra persona.
Puerta de entrada
• Una lesión en la piel puede servir de puerta de entrada del microorganismo.
Huésped
• Huésped susceptible: es cualquier persona con riesgo de infección.
• Huésped inmunodeprimido: es una persona con mayor riesgo de adquirir una infección.
Defensas del cuerpo contra la infección
• Defensas inespecíficas.
• Defensas específicas.
Defensas inespecíficas
• Anatómica.
• Fisiológica.
• Inflamatoria.
Barreras anatómicas y fisiológicas
• La piel y las mucosas intactas son la primer línea de defensa.
• Vías nasales desempeñan una función defensiva.
• El ojo esta protegido por las lágrimas.
Respuesta inflamatoria
Inflamación: es una respuesta defensiva local a una sustancia lesiva o microorganismo infeccioso.
Signos de inflamación
• Dolor.
• Tumefacción.
• Enrojecimiento.
• Calor.
• Función alterada.
Fases de la respuesta inflamatoria
• Respuestas vascular y celular.
• Producción de exudado.
• Fase de reparación.
Respuesta vascular y celular
• Contracción de los vasos sanguíneos.
• Dilatación de los vasos sanguíneos pequeños.
• Mayor cantidad de sangre.
• Responsable de los signos de calor y enrojecimiento.
• Aumento de la permeabilidad vascular.
• Líquidos, proteínas, y leucocitos salen a los espacios intersticiales (edema y dolor)
Producción de exudado
• Consiste en el líquido que sale de los vasos sanguíneos.
• Se supera la causa de lesión y el drenaje linfático hace desaparecer el exudado.
Fase de reparación
• Es la regeneración de los tejidos dañados.
Defensas específicas
• Realizadas por el sistema inmunitario.
• Antígeno: es una sustancia que induce un estado de sensibilidad inmunitaria.
Factores que aumentan la susceptibilidad a la infección.
• Edad.
• Herencia.
• Nivel de estrés.
• Estado nutricional.
• Enfermedades previas.
Gestión de Enfermería
Valoración
• Anamnesis del paciente.
• Evaluación física.
• Datos de laboratorio.
Anamnesis
• Lesiones.
• Antecedentes de infecciones recidivantes.
• Medicamentos y maniobras terapéuticas actuales.
• Estado nutricional.
• Vacunaciones.
Valoración física
Infección local:
• Tumefacción localizada.
• Enrojecimiento localizado.
• Dolor espontáneo a la palpación.
• Calor palpable en la zona.
• Pérdida de función de la parte del cuerpo.

Infección generalizada
• Fiebre.
• Aumento del pulso y la frecuencia respiratoria.
• Malestar general.
• Anorexia.
Datos de laboratorio
• Aumento del recuento de leucocitos (4.500 a 11.000/ml es normal)
• Cultivos de orina, sangre, esputo u otros drenajes que indican presencia de microorganismos patógenos.
Valoración de la asistencia domiciliaria
• Paciente y ambiente.
• Familia.
• Comunidad.
Paciente y ambiente
• Capacidad del paciente para el cuidado de las heridas.
• Capacidad para obtener y utilizar material para una técnica limpia o aséptica.
• Capacidad para la higiene.
• Capacidad para administrarse medicamentos.
• Instalaciones: agua corriente, contenedores de basura.
familia
• Capacidad, habilidades y respuestas del cuidador.
Comunidad
• Recursos disponibles y familiaridad con posibles recursos.
Diagnósticos de enfermería
• Riesgo de infección; es el estado en el que un individuo tiene mayor riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.
• Nutrición desequilibrada por debajo de las necesidades corporales.
• Ansiedad.
Planificación
Principales objetivos:
• Mantener o restaurar las defensas.
• Evitar la propagación del microorganismo.
• Reducir o aliviar los problemas asociados a la infección.
Ejecución
• Evitar la infección.
• Evitar la propagación.
Prevención de las infecciones hospitalarias
Infecciones hospitalarias: son aquellas que se adquieren en relación con los servicios de asistencia sanitaria.
Prevención de las infecciones hospitalarias Cont...
• Técnica de higiene de las manos.
• Controles ambientales.
• Técnica estéril.
• Identificación y tratamiento de los pacientes con riesgo de infección.
Intervenciones que rompen la cadena de infección
• Microorganismos.
• Reservorio.
• Puerta de salida del reservorio.
• Método de transmisión.
• Puerta de entrada en el huésped.
• Huésped susceptible.
Microorganismos
• Artículos limpios, desinfectados o estériles.

Reservorio
• Cambiar vendajes cuando estén sucios o húmedos.
• Higiene de piel y boca.
• Depositar heces y orina en recipientes adecuados.
Puerta de salida del reservorio
• Evitar hablar, toser sobre heridas abiertas o campos estériles.
Método de transmisión
• Lavarse las manos entre contacto con los pacientes.
• Llevar mascarillas y protecciones oculares cuando se este en contacto con pacientes con infecciones por gotículas de la vía respiratoria.
Puerta de entrada en el huésped susceptible
• Utilizar técnica estéril para intervenciones cruentas.
• Colocar agujas descartables en contenedores resistentes.
Huésped susceptible
• Proporcionar a todos los pacientes sus propios artículos.
• Mantener la integridad de la piel y mucosas del paciente.
Susceptibilidad
• Es el grado en el cual puede afectarse un sujeto.
Apoyo de las defensas
• Higiene.
• Nutrición.
• Líquidos.
• Sueño.
• Estrés.
• Vacunaciones.
Higiene
• Piel intacta y las mucosas son una barrera frente a los microorganismos.
• Buena higiene oral reduce la probabilidad de infecciones orales.
Nutrición
• La nutrición adecuada ayuda a mantener la función del sistema inmunitario.
Líquidos
• La ingesta de líquidos mantiene el flujo de orina que elimina los microorganismos infecciosos.
sueño
• Es vital para la renovación de la energía.
Estrés
• Un estrés excesivo predispone al organismo a las infecciones.
Vacunaciones
• El uso de las vacunas han reducido la incidencia de infecciones.
Desinfección y esterilización
Desinfección
• Desinfectante: es un preparado químico usado sobre objetos inanimados. Es toxico para los tejidos.
• Antiséptico: es un preparado químico usado sobre la piel.
• Bactericida: destruye las bacterias .
• Bacteriostático: impide el crecimiento y reproducción de algunas bacterias.
Esterilización
• Es un proceso que destruye todos los microorganismos incluidos esporas y virus.
Métodos de esterilización
• Calor húmedo.
• Gas.
• Agua hirviendo.
• Radiación.
Calor húmedo
• Se usa vapor a presión se consiguen temperaturas mayores que la ebullición.
Gas
• El oxido de etileno destruye los microorganismo al interferir con sus procesos.
• Su principal desventaja es la toxicidad para los seres humanos.
Agua hirviendo
• Método mas práctico y barato para esterilizar.
• Hervir durante 15 minutos.
• Algunos virus no mueren.
Radiación
• Radiación ionizante.
• Radiación no ionizante.
Radiación ionizante
• Alfa.
• Beta.
• Rayos x.
Radiación no ionizante
• Luz ultravioleta.
Aislamiento
• Se refiere a las medidas diseñadas para evitar la propagación de infecciones o microorganismos potencialmente infecciosos al personal sanitario, los pacientes y los visitantes.
Precauciones universales
Son técnicas que se utilizan con todos los pacientes para reducir el riesgo de transmitir microorganismos infecciosos.
Precauciones estándar
Se utilizan en la asistencia de toda persona hospitalizada sin importar su diagnóstico.
• Sangre.
• Líquidos corporales.
• Secreciones.

Precauciones basadas en la transmisión
• Precauciones respecto a la transmisión aérea.
• Precauciones respecto a la transmisión por gotículas.
• Precauciones respecto al contacto.
Precauciones respecto a la transmisión aérea
Pacientes con enfermedades graves que se transmiten mediante gotículas menores de 5 micras:
• Sarampión.
• Varicela.
• Tuberculosis.
Precauciones respecto a la transmisión por gotículas
Enfermedades mayores a 5 micras:
• Difteria.
• Rubéola.
• Escarlatina.
Precauciones respecto al contacto
• Se utilizan en pacientes con sospecha de enfermedades graves que se transmiten por contacto directo.
Equipo de protección personal
• Guantes.
• Bata.
• Mascarilla.
• Gafas protectoras.
Guantes
Se usan para:
• Proteger las manos.
• Reduce la transmisión de microorganismos del personal de Enfermería.
• Evita las infecciones cruzadas.
Mascarillas
• Se utilizan para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos mediante las Gotículas y el aire.
Protección ocular
• Están indicadas en las situaciones en que pueden haber salpicaduras al rostro.
Disposición de equipo y material sucio
• Las instituciones tienen políticas y procedimientos especiales para el manejo del equipo sucio.

Razones
• Evitar la exposición inadvertida.
• Evitar contaminar el ambiente.
Bolsas
• Los artículos contaminados deben introducirse en una bolsa fuerte e impermeable.
• Algunas instituciones usan bolsa de color o etiquetadas.
Ropa sucia
• Manejar la ropa sucia lo menos posible y con la menor agitación.
Muestras de laboratorio
• No contaminar el exterior del contenedor.
• Los contenedores visiblemente contaminados deben colocarse en una bolsa plástica sellable.
Equipo de presión arterial
• No necesita precauciones especiales a no ser que se contamine con material infeccioso.
Termómetros
• Se desinfectan después de su uso.
Objetos cortantes desechables
• Se colocan en un contenedor resistente a la punción.
• No reencapuchar.
Técnica estéril
• Un objeto esta estéril cuando se encuentra libre de cualquier microorganismo.
• La técnica estéril se emplea en:
ü Administración de inyecciones.
ü Cambio de vendajes de heridas.
ü Sondajes urinarios.
ü Administración de tratamiento por vía intravenosa.
Campo estéril
• Es una zona libre de microorganismos.
• Se puede utilizar el interior de un envoltorio estéril.