Líquidos orgánicos 
 El agua es el mayor componente del organismo.
 LIC: la mayor cantidad de líquido orgánico se encuentra en el interior de las células.
 LEC: es el que se encuentra fuera de las células: Líquido intravascular y líquido intersticial.
Electrolitos 
 Son los átomos con carga eléctrica llamados iones.
 Ejemplo:  El cloruro de sodio se encuentra en una solución, se separa en dos partes na y cl.
Transporte de líquidos y electrolitos 
 Difusión: las moléculas de una sustancia se propagan de una zona de mayor a una de menor concentración.
 Ejemplo: el oxígeno pasa por difusión al compartimiento vascular.
Líquidos intravenosos 
 Soluciones isotónicas.
 Soluciones hipotónicas.
 Soluciones hipertónicas.
Soluciones isotónicas 
Cuando las soluciones a ambos lados de una membrana de permeabilidad selectiva son iguales en concentración, se dice que son isotónicas.
Ejemplo:
• Dextrosa en agua al 5%.
• Solución de cloruro sódico al 0,9%.
Soluciones hipotónicas 
 Una solución que contiene una concentración menor que otra es hipotónica.
 Si una solución hipotónica se introduce en el torrente sanguíneo, las hematíes captan agua hacia su interior, lo que hace que se hinchen y que terminen por estallar.
 Ejemplos:  suero salino al 0,45%, dextrosa al 5% en suero salino al 0;45%.
Soluciones hipertónicas 
 Una solución que tenga mayor concentración que otra es hipertónica.
 Si se introduce una solución hipertónica en el torrente sanguíneo, el agua sale de las células hacia la solución hipertónica, de esta forma las células pierden líquido.
 Ejemplos: dextrosa al 10%, cloruro de sodio al 3%.
Desviaciones del volumen líquido 
 En algunos trastornos clínicos, se produce una depleción del LEC debido a los líquidos que pasan al intersticio (tercer espacio).
 Ascitis: la persona tiene grandes cantidades de líquido en el abdomen.
Regulación y mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico 
 Homeostasia: indica la estabilidad del medio interno a su vez el medio interno no es estático, es dinámico.
Papel que desempeñan los órganos en la regulación del volumen de líquido
 Riñón.
 Sistema neuroendocrino, corazón y vasos sanguíneos.
Riñón 
 Controlan la cantidad de líquidos y electrolitos del organismo en su conjunto.
 Excretan agua, sodio, potasio, bicarbonato.
Sistema neuroendócrino, corazón y vasos sanguíneos 
 Respuesta isquémica del SNC.
 Reflejo barorreceptor.
 Mecanismo de los receptores de volumen.
 Mecanismo renina-angiotensina-aldosterona.
Respuesta isquémica del SNC
 Una hemorragia masiva da lugar a una disminución del LEC lo  que se traduce en una respuesta isquémica del SNC.
 De este modo se produce una estimulación del sistema nervioso simpático cuyo efecto es la contracción de las arteriolas para mantener la presión arterial.
Reflejo barorreceptor 
 Los barorreceptores son receptores de presión situados en las grandes arterias que reaccionan a la disminución del LEC.
 Disminuyen la velocidad de filtración glomerular restableciendo el volumen del LEC.
Receptores de volumen 
 Son receptores situados en la pared de las aurículas.
 Cuando el volumen del líquido intravascular es excesivo se estimula a los receptores de volumen aumentando de este modo la filtración glomerular.
Mecanismos renina-angiotensina-aldosterona 1
 La renina es secretada por los riñones.
 Da lugar a la degradación del angiotensinógeno.
 El angiotensinógeno se degrada en angiotensina 1 y 2.
Mecanismo renina-angiotensina-aldosterona 2
 La angiotensina estimula la producción de aldosterona la cual transporta sodio desde las nefronas hacia la sangre incrementando de este modo el líquido intravascular.
Cuidados de Enfermería 
 Diuresis.
 Piel y mucosas.
 Sed.
 Peso.
 Edema.
 Constantes vitales.
 Llenado de las venas.
 PVC.
Diuresis 
 Normal: 1000 a 2000 ml en 24 horas (40 a 80 ml/h).
 El déficit de volumen se asocia a una diuresis escasa.
Piel y mucosas 
 Los pacientes con déficit de volumen de LEC muestran una ligera y persistente elevación de la piel durante algunos segundos después de pellizacarla.
Sed 
 El exceso de sodio estimula la sensación de sed.
Peso 
Los pacientes con problema de líquidos y electrolitos deben ser pesados a diario.
Edema 
Indica una expansión del volumen del líquido intersticial y se define como un aumento del espacio intersticial.
Constantes vitales 
Los cambios de la temperatura corporal, la frecuencia y la profundidad respiratoria, la frecuencia cardiaca y la presión arterial pueden alertar sobre posibles alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico.
Llenado de las venas 
 Si existe una deficiencia de volumen, las venas de la mano necesitan mas tiempo para llenarse.
PVC 
 La PVC proporciona información sobre el volumen sanguíneo, el tono vascular y la acción de bombeo.
 PVC: 
 2-6 mm Hg.
 5-12 mm H2O
Desequilibrios del volumen de       líquido 
Déficit del volumen de líquido 
Es una consecuencia de la pérdida de agua y electrolitos. 
Etiología 
 Pérdidas gastrointestinales anormales de líquido.
 Perdida anormal de líquido a través de la piel.
 Aumento de la pérdida de vapor de agua por los pulmones.
 Situaciones que aumentan la excreción renal de líquidos.
 Disminución de la ingesta de líquidos.
 Pérdida de líquido hacia el tercer espacio.
Pérdidas gastrointestinales anormales de líquido 
 Vómitos.
 Diarrea.
 Drenaje de líquido intestinal.
Pérdida anormal de líquido a través de la piel 
 Cuando la temperatura corporal supera los 38, 5 grados centígrados comienza a producirse pérdidas por sudor.
Aumento de la pérdida de vapor de agua por los pulmones 
La pérdida de vapor de agua aumenta en las situaciones en las que se incrementan la frecuencia o la profundidad respiratoria.
Situaciones que aumentan la excreción renal de líquidos 
 Administración de diuréticos sin una cuidadosa valoración.
 Cuadros como la hiperglucémia.
Disminución de la ingesta de líquido
 Depresión profunda.
 Nauseas.
 Vómitos.
 Fracturas de mandíbula.
Pérdida de líquido hacia el tercer espacio 
 Se produce cuando hay una desviación del líquido hacia un espacio fuera de los compartimientos normales.
 Pericarditis.
 Ascitis.
Datos de laboratorio 
 Elevación del hematocrito.
 Los resultados normales varían, pero en general son como sigue:
 Hombres: de 40.7 a 50.3 % 
 Mujeres: de 36.1 a 44.3 %
Tratamiento 
El objetivo del tratamiento consiste en reestablecer el volumen de líquido y corregir cualquier alteración hidroelectrolítico asociada a la pérdida de volumen.
Cuidados de Enfermería 
Valoración 
Signos y síntomas:
 Sequedad de las mucosas.
 Pérdida de peso.
 Hipotensión ortostática.
 Temperatura corporal.
 Diuresis.
 Síntomas neurológicos.
Sequedad de las mucosas 
Es un indicio importante de déficit de volumen.
Pérdida de peso 
 Pérdida de peso del 2% : déficit ligero.
 Pérdida de peso del 5%: déficit moderado.
 Pérdida de peso del 8%: déficit grave.
Hipotensión ortostática y aumento de la frecuencia cardiaca 
 Un descenso de la presión sistólica cuando el paciente pasa de la posición en decúbito a la bipedestación indica déficit de volumen de líquido.
 El aumento de la frecuencia cardiaca es el resultado del intento del corazón para compensar la disminución del volumen de líquido intravascular.
Temperatura corporal 
 Cuando existe un déficit de volumen de líquido disminuye la temperatura corporal.
 Si hay un exceso de sodio, la temperatura aumenta.
Llenado de las venas del cuello 
las venas del cuello se vacían cuando el paciente se encuentra en decúbito supino.
Diuresis 
 Disminuye cuando hay un déficit de LEC.
 Puede provocar lesión de los túbulos renales.
Síntomas neurológicos 
 Se presenta alteración de la conciencia causada par la disminución de volumen de líquido intravascular.
Exceso de volumen de líquido
 Es una expansión del volumen de líquido en el LEC.
 Se debe al aumento del contenido de sodio que da a su vez un incremento del agua orgánica.
Etiología 
Se produce cuando el riñón recibe un estímulo prolongado para ahorrar sodio y agua.
 Insuficiencia cardiaca.
 Insuficiencia renal.
 Abuso de líquidos intravenosos que contienen sodio.
Pruebas de laboratorio 
 El hematocrito puede disminuir a causa de la hemodilución
 Puede elevarse el sodio.
Tratamiento 
 Disminuir la ingesta de sodio y agua.
 Administrar diuréticos.
Cuidados de Enfermería 
Valoración 
 Reconocer precozmente los signos y síntomas de hipervolemia.
 Disnea.
 Ortopnea.
 Edema.
 Ganancia de peso.
 Distensión de las venas del cuello.
Diagnósticos de Enfermería 
 Déficit de conocimientos relacionado con falta de conocimiento de la enfermedad, de su tratamiento médico o ambos.
Ejecución 
 Se monitorizará ingresos y egresos.
 Valorar retención de líquidos.
 Se comprobará el edema.
 Peso del paciente en forma diaria.
 Limitar la ingesta de sodio.
Desequilibrio de electrolitos 
Sodio 
 Su concentración oscila entre 135 y 148 mEq/L.
 Es necesario para la transmisión de impulsos nerviosos.
 Su déficit produce debilidad muscular.
Hipernatremia 
Se denomina con este nombre al exceso de sodio en el LEC.
Datos de laboratorio 
  valor de sodio superior a 148 mEq/ L.
Hiponatremia 
Es un trastorno en el que el nivel sérico de sodio está por debajo de su valor normal.
Datos de laboratorio 
 Sodio sérico inferior a 135 mEq/L.
Tratamiento 
 Se trata con la administración de sodio por vía oral, por sonda naso gástrica o por vía parenteral.
Potasio 
 Es el principal electrolito del líquido intracelular.
 LEC valor: 3,5 a 5 mEq/L.
Alimentos ricos en potasio
 Vegetales: Germen de trigo, soja, sésamo, nueces, acelga, calabaza, zanahoria, tomates, etc.
 Pescado y mariscos: merluza, salmón, bacalao, trucha, sardina, cangrejo, etc.
 Productos lácteos: leche, yogurt, etc.
 carnes: ternera, pollo, pato, pavo, cerdo, etc.
Hiperpotasemia 
 Es una situación en la que el potasio sérico es superior a 5 mEq/L.
 Produce un importante efecto sobre el miocardio llegando a provocar paro cardiaco.
Principales datos de laboratorio 
 Nivel sérico de potasio superior a 5 mEq/L.
Tratamiento 
 Restringir el potasio.
 En la urgencia rápida administración de gluconato de calcio para controlar los síntomas cardiacos.
 Monitorización ECG ya que el calcio puede producir bradicardia.
Hipopotasemia 
 Es el déficit de potasio.
 El valor sérico de potasio desciende por debajo de 3,5 mEq/L.
Etiología 
 Aumento de la excreción renal.
 Uso de diuréticos.
 Disminución de la ingesta de Potasio.
 Pérdidas gastrointestinales (vómitos, aspiración gástrica)
datos de laboratorio 
 Nivel sérico de potasio inferior a 3,5 mEq/L.
Tratamiento 
 Administración de potasio.
 Dieta rica en potasio.
 El músculo cardiaco es muy sensible al potasio extracelular.
Calcio 
 El calcio y el fósforo se localizan fundamentalmente en los huesos y los dientes.
 Es esencial para la transmisión de impulsos nerviosos y para la excitabilidad neuromuscular y necesario para que la función cardiaca sea normal.
Fuentes de calcio 
 Verduras y hortalizas: Espinaca, cebolla, berros, etc.
 Legumbres: lenteja, soja, etc.
 Frutos secos: nueces y avellanas.
 Alimentos de origen animal: leche y derivados.
 Pescado: anchoa, sardina
Hipercalcemia 
Se define como el exceso de calcio en el suero sanguineo.
Datos de laboratorio 
Calcemia normal 4,5 a 5,3 mEq/L
Tratamiento 
 Hidratar al paciente ya que la expansión de volumen total aumenta la excreción de calcio.
 La administración de furosemida también ayuda a inhibir la absorción de calcio.
Hipocalcemia 
Consiste en una disminución de la concentración de calcio sérico por debajo de su valor normal.
Datos de laboratorio 
Calcio inferior a 4,5 mEq/L.
Tratamiento 
 Calcio vía oral se administra sin peligro.
 En caso de Hipocalcemia grave se administra de forma IV.
 Debe administrarse en forma lenta para que los niveles de calcio no aumenten de forma demasiado rápida.
Magnesio 
 El magnesio orgánico se localiza en el hueso.
 1% en el LEC.
 Resto en la célula.
 Ejerce su efecto sobre la transmisión de los impulsos neurales y sobre el funcionamiento del miocardio.
 Magnesio normal 1,5 a 2,5 mEq/L.
Fuentes de magnesio 
 Almendras, caracoles, garbanzos, avellanas, pistachos, maíz, chocolate, lentejas, acelgas, conejo, etc.
Hipomagnesemia 
Se define como un nivel sérico de magnesio por debajo de 1,5 mEq/L.
Causas 
 Disminución de su absorción en el aparato digestivo.
 Aumento de su excreción urinaria.
 Vómitos y diarrea.
Tratamiento médico 
 Incrementar la ingesta dietética de magnesio.
 Administrar sulfato de magnesio por vía parenteral.
Hipermagnesemia 
 Aparece en pacientes con insuficiencia renal.
 Los síntomas principales se deben a la depresión neurológica.
Datos de laboratorio 
Niveles séricos de magnesio por encima de 2,5 mEq/L.
Tratamiento 
 Se debe interrumpir la administración de alimentos o medicamentos que contengan magnesio.
 Diuréticos.
 Diálisis.
Fósforo 
 Se distribuye por los huesos y los dientes.
 Actúa en la producción de sustancias almacenadoras de energía (ATP).
 Fósforo sérico normal 1,7 a 2,6 mEq/L.
Fuentes de fósforo 
 Cereales y derivados: arroz blanco e integral.
 Verduras y hortalizas: perejil, brote de soja.
 Legumbres: lenteja, habas.
 Frutas: coco.
 Frutos secos: almendra, nueces.
 Lácteos y derivados: todos los quesos, leche en polvo.
 Carnes: caballo, conejo, liebre, hígado.
 Pescados: truchas, salmón, sardina.
 Huevo.
Hiperfosfatemia 
 Entre las causas de hiperfosfatemia aparecen la insuficiencia renal y la ingesta excesiva de fósforo.
Datos de laboratorio
Nivel sérico de fósforo superior a 2,6 mEq/L.
Tratamiento 
 Evitar alimentos como leche.
 Administración de calcio y diálisis.
hipofosfatemia
 Puede deberse a un aumento de las pérdidas urinarias.
 Entre las causas encontramos la hiperventilación, el empleo de antiácidos que capten el fósforo.
 Incremento de las pérdidas urinarias.
Datos de laboratorio 
 Fósforo sérico inferior a 1,7 mEq/L.
Tratamiento 
 Incrementar la ingesta de alimentos ricos en fósforo.
 Fosfato sódico intravenoso en casos muy graves.
miércoles, 15 de junio de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

El Dr. Itua cura mi VIH, he sido un consumo de ARV durante 10 años. He estado en apuros hasta que me encontré con el Dr. Itua en el sitio de blogs. Le envié un correo electrónico sobre mis detalles de mi VIH y mi ubicación, le expliqué todo lo que tenía y me dijo que no hay nada que temer y que me curará. , él me dio una garantía, me pidió que pagara las tarifas de los artículos, así que cuando me cure, mostraré la gratitud que hice y el testimonio de sus hierbas curativas es lo que haré por el resto de ustedes que tienen VIH. y otra enfermedad puede ver el buen trabajo del Dr. Itua. Recibí su medicina herbal a través del servicio EMS Courier que entregó en mi oficina postal dentro de los 5 días hábiles. El Dr. Itua es un hombre honesto y lo aprecio por su buen trabajo. Mi abuela llamó Él lo apreciaba y el resto de mis amigos también. Me alegra que no tenga que tomar Pastillas y tener esa gorda belleza es una pesadilla. Comprenderás de qué estoy hablando si tienes el mismo problema que yo. Sin embargo, ahora no. Ahora soy libre y saludable. Muchas gracias al Dr Itua Herbal Center. También tengo su calendario. que recientemente me envió, He Cure toda clase de enfermedades como, cáncer, erección débil, removedor de verrugas, HPV, herpes, fibromialgia, VIH, hepatitis B, inflamación del hígado / riñón, epilepsia, infertilidad, fibroides, diabetes, Dercum, Copd, y También trae de vuelta a Ex Lover Back ... Aquí su contacto .(drituaherbalcenter@gmail.com) r O Whats_app Number +2348149277967
ResponderEliminar