miércoles, 15 de junio de 2011

Líquidos y electrolitos

Líquidos orgánicos
 El agua es el mayor componente del organismo.
 LIC: la mayor cantidad de líquido orgánico se encuentra en el interior de las células.
 LEC: es el que se encuentra fuera de las células: Líquido intravascular y líquido intersticial.
Electrolitos
 Son los átomos con carga eléctrica llamados iones.
 Ejemplo: El cloruro de sodio se encuentra en una solución, se separa en dos partes na y cl.
Transporte de líquidos y electrolitos
 Difusión: las moléculas de una sustancia se propagan de una zona de mayor a una de menor concentración.
 Ejemplo: el oxígeno pasa por difusión al compartimiento vascular.
Líquidos intravenosos
 Soluciones isotónicas.
 Soluciones hipotónicas.
 Soluciones hipertónicas.
Soluciones isotónicas
Cuando las soluciones a ambos lados de una membrana de permeabilidad selectiva son iguales en concentración, se dice que son isotónicas.
Ejemplo:
• Dextrosa en agua al 5%.
• Solución de cloruro sódico al 0,9%.
Soluciones hipotónicas
 Una solución que contiene una concentración menor que otra es hipotónica.
 Si una solución hipotónica se introduce en el torrente sanguíneo, las hematíes captan agua hacia su interior, lo que hace que se hinchen y que terminen por estallar.
 Ejemplos: suero salino al 0,45%, dextrosa al 5% en suero salino al 0;45%.
Soluciones hipertónicas
 Una solución que tenga mayor concentración que otra es hipertónica.
 Si se introduce una solución hipertónica en el torrente sanguíneo, el agua sale de las células hacia la solución hipertónica, de esta forma las células pierden líquido.
 Ejemplos: dextrosa al 10%, cloruro de sodio al 3%.
Desviaciones del volumen líquido
 En algunos trastornos clínicos, se produce una depleción del LEC debido a los líquidos que pasan al intersticio (tercer espacio).
 Ascitis: la persona tiene grandes cantidades de líquido en el abdomen.
Regulación y mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico
 Homeostasia: indica la estabilidad del medio interno a su vez el medio interno no es estático, es dinámico.
Papel que desempeñan los órganos en la regulación del volumen de líquido
 Riñón.
 Sistema neuroendocrino, corazón y vasos sanguíneos.
Riñón
 Controlan la cantidad de líquidos y electrolitos del organismo en su conjunto.
 Excretan agua, sodio, potasio, bicarbonato.
Sistema neuroendócrino, corazón y vasos sanguíneos
 Respuesta isquémica del SNC.
 Reflejo barorreceptor.
 Mecanismo de los receptores de volumen.
 Mecanismo renina-angiotensina-aldosterona.
Respuesta isquémica del SNC
 Una hemorragia masiva da lugar a una disminución del LEC lo que se traduce en una respuesta isquémica del SNC.
 De este modo se produce una estimulación del sistema nervioso simpático cuyo efecto es la contracción de las arteriolas para mantener la presión arterial.
Reflejo barorreceptor
 Los barorreceptores son receptores de presión situados en las grandes arterias que reaccionan a la disminución del LEC.
 Disminuyen la velocidad de filtración glomerular restableciendo el volumen del LEC.
Receptores de volumen
 Son receptores situados en la pared de las aurículas.
 Cuando el volumen del líquido intravascular es excesivo se estimula a los receptores de volumen aumentando de este modo la filtración glomerular.
Mecanismos renina-angiotensina-aldosterona 1
 La renina es secretada por los riñones.
 Da lugar a la degradación del angiotensinógeno.
 El angiotensinógeno se degrada en angiotensina 1 y 2.
Mecanismo renina-angiotensina-aldosterona 2
 La angiotensina estimula la producción de aldosterona la cual transporta sodio desde las nefronas hacia la sangre incrementando de este modo el líquido intravascular.
Cuidados de Enfermería
 Diuresis.
 Piel y mucosas.
 Sed.
 Peso.
 Edema.
 Constantes vitales.
 Llenado de las venas.
 PVC.
Diuresis
 Normal: 1000 a 2000 ml en 24 horas (40 a 80 ml/h).
 El déficit de volumen se asocia a una diuresis escasa.
Piel y mucosas
 Los pacientes con déficit de volumen de LEC muestran una ligera y persistente elevación de la piel durante algunos segundos después de pellizacarla.
Sed
 El exceso de sodio estimula la sensación de sed.
Peso
Los pacientes con problema de líquidos y electrolitos deben ser pesados a diario.
Edema
Indica una expansión del volumen del líquido intersticial y se define como un aumento del espacio intersticial.
Constantes vitales
Los cambios de la temperatura corporal, la frecuencia y la profundidad respiratoria, la frecuencia cardiaca y la presión arterial pueden alertar sobre posibles alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico.
Llenado de las venas
 Si existe una deficiencia de volumen, las venas de la mano necesitan mas tiempo para llenarse.
PVC
 La PVC proporciona información sobre el volumen sanguíneo, el tono vascular y la acción de bombeo.
 PVC:
 2-6 mm Hg.
 5-12 mm H2O
Desequilibrios del volumen de líquido
Déficit del volumen de líquido
Es una consecuencia de la pérdida de agua y electrolitos.
Etiología
 Pérdidas gastrointestinales anormales de líquido.
 Perdida anormal de líquido a través de la piel.
 Aumento de la pérdida de vapor de agua por los pulmones.
 Situaciones que aumentan la excreción renal de líquidos.
 Disminución de la ingesta de líquidos.
 Pérdida de líquido hacia el tercer espacio.
Pérdidas gastrointestinales anormales de líquido
 Vómitos.
 Diarrea.
 Drenaje de líquido intestinal.
Pérdida anormal de líquido a través de la piel
 Cuando la temperatura corporal supera los 38, 5 grados centígrados comienza a producirse pérdidas por sudor.
Aumento de la pérdida de vapor de agua por los pulmones
La pérdida de vapor de agua aumenta en las situaciones en las que se incrementan la frecuencia o la profundidad respiratoria.
Situaciones que aumentan la excreción renal de líquidos
 Administración de diuréticos sin una cuidadosa valoración.
 Cuadros como la hiperglucémia.
Disminución de la ingesta de líquido
 Depresión profunda.
 Nauseas.
 Vómitos.
 Fracturas de mandíbula.
Pérdida de líquido hacia el tercer espacio
 Se produce cuando hay una desviación del líquido hacia un espacio fuera de los compartimientos normales.
 Pericarditis.
 Ascitis.
Datos de laboratorio
 Elevación del hematocrito.
 Los resultados normales varían, pero en general son como sigue:
 Hombres: de 40.7 a 50.3 %
 Mujeres: de 36.1 a 44.3 %
Tratamiento
El objetivo del tratamiento consiste en reestablecer el volumen de líquido y corregir cualquier alteración hidroelectrolítico asociada a la pérdida de volumen.
Cuidados de Enfermería
Valoración
Signos y síntomas:
 Sequedad de las mucosas.
 Pérdida de peso.
 Hipotensión ortostática.
 Temperatura corporal.
 Diuresis.
 Síntomas neurológicos.
Sequedad de las mucosas
Es un indicio importante de déficit de volumen.
Pérdida de peso
 Pérdida de peso del 2% : déficit ligero.
 Pérdida de peso del 5%: déficit moderado.
 Pérdida de peso del 8%: déficit grave.
Hipotensión ortostática y aumento de la frecuencia cardiaca
 Un descenso de la presión sistólica cuando el paciente pasa de la posición en decúbito a la bipedestación indica déficit de volumen de líquido.
 El aumento de la frecuencia cardiaca es el resultado del intento del corazón para compensar la disminución del volumen de líquido intravascular.
Temperatura corporal
 Cuando existe un déficit de volumen de líquido disminuye la temperatura corporal.
 Si hay un exceso de sodio, la temperatura aumenta.
Llenado de las venas del cuello
las venas del cuello se vacían cuando el paciente se encuentra en decúbito supino.
Diuresis
 Disminuye cuando hay un déficit de LEC.
 Puede provocar lesión de los túbulos renales.
Síntomas neurológicos
 Se presenta alteración de la conciencia causada par la disminución de volumen de líquido intravascular.
Exceso de volumen de líquido
 Es una expansión del volumen de líquido en el LEC.
 Se debe al aumento del contenido de sodio que da a su vez un incremento del agua orgánica.
Etiología
Se produce cuando el riñón recibe un estímulo prolongado para ahorrar sodio y agua.
 Insuficiencia cardiaca.
 Insuficiencia renal.
 Abuso de líquidos intravenosos que contienen sodio.
Pruebas de laboratorio
 El hematocrito puede disminuir a causa de la hemodilución
 Puede elevarse el sodio.
Tratamiento
 Disminuir la ingesta de sodio y agua.
 Administrar diuréticos.
Cuidados de Enfermería
Valoración
 Reconocer precozmente los signos y síntomas de hipervolemia.
 Disnea.
 Ortopnea.
 Edema.
 Ganancia de peso.
 Distensión de las venas del cuello.


Diagnósticos de Enfermería
 Déficit de conocimientos relacionado con falta de conocimiento de la enfermedad, de su tratamiento médico o ambos.
Ejecución
 Se monitorizará ingresos y egresos.
 Valorar retención de líquidos.
 Se comprobará el edema.
 Peso del paciente en forma diaria.
 Limitar la ingesta de sodio.
Desequilibrio de electrolitos
Sodio
 Su concentración oscila entre 135 y 148 mEq/L.
 Es necesario para la transmisión de impulsos nerviosos.
 Su déficit produce debilidad muscular.
Hipernatremia
Se denomina con este nombre al exceso de sodio en el LEC.
Datos de laboratorio
 valor de sodio superior a 148 mEq/ L.
Hiponatremia
Es un trastorno en el que el nivel sérico de sodio está por debajo de su valor normal.
Datos de laboratorio
 Sodio sérico inferior a 135 mEq/L.
Tratamiento
 Se trata con la administración de sodio por vía oral, por sonda naso gástrica o por vía parenteral.
Potasio
 Es el principal electrolito del líquido intracelular.
 LEC valor: 3,5 a 5 mEq/L.
Alimentos ricos en potasio
 Vegetales: Germen de trigo, soja, sésamo, nueces, acelga, calabaza, zanahoria, tomates, etc.
 Pescado y mariscos: merluza, salmón, bacalao, trucha, sardina, cangrejo, etc.
 Productos lácteos: leche, yogurt, etc.
 carnes: ternera, pollo, pato, pavo, cerdo, etc.
Hiperpotasemia
 Es una situación en la que el potasio sérico es superior a 5 mEq/L.
 Produce un importante efecto sobre el miocardio llegando a provocar paro cardiaco.
Principales datos de laboratorio
 Nivel sérico de potasio superior a 5 mEq/L.
Tratamiento
 Restringir el potasio.
 En la urgencia rápida administración de gluconato de calcio para controlar los síntomas cardiacos.
 Monitorización ECG ya que el calcio puede producir bradicardia.
Hipopotasemia
 Es el déficit de potasio.
 El valor sérico de potasio desciende por debajo de 3,5 mEq/L.
Etiología
 Aumento de la excreción renal.
 Uso de diuréticos.
 Disminución de la ingesta de Potasio.
 Pérdidas gastrointestinales (vómitos, aspiración gástrica)
datos de laboratorio
 Nivel sérico de potasio inferior a 3,5 mEq/L.
Tratamiento
 Administración de potasio.
 Dieta rica en potasio.
 El músculo cardiaco es muy sensible al potasio extracelular.
Calcio
 El calcio y el fósforo se localizan fundamentalmente en los huesos y los dientes.
 Es esencial para la transmisión de impulsos nerviosos y para la excitabilidad neuromuscular y necesario para que la función cardiaca sea normal.
Fuentes de calcio
 Verduras y hortalizas: Espinaca, cebolla, berros, etc.
 Legumbres: lenteja, soja, etc.
 Frutos secos: nueces y avellanas.
 Alimentos de origen animal: leche y derivados.
 Pescado: anchoa, sardina
Hipercalcemia
Se define como el exceso de calcio en el suero sanguineo.
Datos de laboratorio
Calcemia normal 4,5 a 5,3 mEq/L
Tratamiento
 Hidratar al paciente ya que la expansión de volumen total aumenta la excreción de calcio.
 La administración de furosemida también ayuda a inhibir la absorción de calcio.
Hipocalcemia
Consiste en una disminución de la concentración de calcio sérico por debajo de su valor normal.
Datos de laboratorio
Calcio inferior a 4,5 mEq/L.
Tratamiento
 Calcio vía oral se administra sin peligro.
 En caso de Hipocalcemia grave se administra de forma IV.
 Debe administrarse en forma lenta para que los niveles de calcio no aumenten de forma demasiado rápida.
Magnesio
 El magnesio orgánico se localiza en el hueso.
 1% en el LEC.
 Resto en la célula.
 Ejerce su efecto sobre la transmisión de los impulsos neurales y sobre el funcionamiento del miocardio.
 Magnesio normal 1,5 a 2,5 mEq/L.
Fuentes de magnesio
 Almendras, caracoles, garbanzos, avellanas, pistachos, maíz, chocolate, lentejas, acelgas, conejo, etc.
Hipomagnesemia
Se define como un nivel sérico de magnesio por debajo de 1,5 mEq/L.
Causas
 Disminución de su absorción en el aparato digestivo.
 Aumento de su excreción urinaria.
 Vómitos y diarrea.
Tratamiento médico
 Incrementar la ingesta dietética de magnesio.
 Administrar sulfato de magnesio por vía parenteral.
Hipermagnesemia
 Aparece en pacientes con insuficiencia renal.
 Los síntomas principales se deben a la depresión neurológica.
Datos de laboratorio
Niveles séricos de magnesio por encima de 2,5 mEq/L.
Tratamiento
 Se debe interrumpir la administración de alimentos o medicamentos que contengan magnesio.
 Diuréticos.
 Diálisis.
Fósforo
 Se distribuye por los huesos y los dientes.
 Actúa en la producción de sustancias almacenadoras de energía (ATP).
 Fósforo sérico normal 1,7 a 2,6 mEq/L.
Fuentes de fósforo
 Cereales y derivados: arroz blanco e integral.
 Verduras y hortalizas: perejil, brote de soja.
 Legumbres: lenteja, habas.
 Frutas: coco.
 Frutos secos: almendra, nueces.
 Lácteos y derivados: todos los quesos, leche en polvo.
 Carnes: caballo, conejo, liebre, hígado.
 Pescados: truchas, salmón, sardina.
 Huevo.
Hiperfosfatemia
 Entre las causas de hiperfosfatemia aparecen la insuficiencia renal y la ingesta excesiva de fósforo.
Datos de laboratorio
Nivel sérico de fósforo superior a 2,6 mEq/L.
Tratamiento
 Evitar alimentos como leche.
 Administración de calcio y diálisis.
hipofosfatemia
 Puede deberse a un aumento de las pérdidas urinarias.
 Entre las causas encontramos la hiperventilación, el empleo de antiácidos que capten el fósforo.
 Incremento de las pérdidas urinarias.
Datos de laboratorio
 Fósforo sérico inferior a 1,7 mEq/L.
Tratamiento
 Incrementar la ingesta de alimentos ricos en fósforo.
 Fosfato sódico intravenoso en casos muy graves.